OMV en España: qué operadores virtuales existen y qué cobertura utilizan
Te mostramos todo lo que debes saber sobre los Operadores Móviles Virtuales (OMV) disponibles en España: qué son, cuáles hay y qué cobertura móvil usa cada uno.

Vivimos en una época en la que las comunicaciones móviles son prácticamente imprescindibles en el día a día. Contar con un número de teléfono móvil para poder hablar o navegar por Internet es algo necesario para muchas personas, y para ello contar con un operador es algo imprescindible.
Dentro del mercado español, lo cierto es que cada vez existen más operadores móviles. A pesar de que los principales son tan solo 4, incluyendo a Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo, lo cierto es que tras el auge de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) son muchas las opciones que pueden contratarse, con sus diferentes tarifas y servicios. Por este mismo motivo, te vamos a mostrar todas las OMV que existen en España y que puedes contratar, así como la cobertura móvil de la que dependen.
- ¿Qué es una OMV y por qué son tan importantes en España?
- Cobertura de los OMV: lista completa de Operadores Móviles Virtuales y las redes que utilizan
- ¿Qué OMV tiene la mejor cobertura?
¿Qué es una OMV y por qué son tan importantes en España?
Una OMV es una Operadora Móvil Virtual, que, a diferencia de los OMR, Operadores Móviles con Red, dan servicio a sus clientes por medio de las redes móviles de otros operadores. Pueden estar gestionadas por el propio OMR, como hace por ejemplo Movistar con O2, Orange con Simyo, Vodafone con Lowi o Yoigo con Pepephone, o bien ser ajenos al operador principal pero utilizar su red, como es el caso de Digi Mobil o de Finetwork.
Hasta el año 2006, los operadores móviles tradicionales (OMR) eran los que lideraban el mercado. Sin embargo, fue entonces cuando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) comenzó a realizar ciertos cambios relacionados con los OMV, obligando a los operadores clásicos a proporcionar acceso a sus redes a otras operadoras virtuales con precios razonables, y a partir de entonces ha sido un mercado que no ha dejado de crecer.
En la actualidad, existen multitud de Operadores Móviles Virtuales que, por norma general, ofrecen mejores precios que los operadores clásicos a pesar de que la cobertura móvil siempre es la misma. Sin embargo, es cierto que también rebajan en determinados aspectos que hacen que no siempre acaben de convencer a cada usuario en función de sus necesidades.
Sin embargo, el hecho de que cada vez los OMV dispongan de más clientes, y de que los OMR ya hayan aprovechado para crear sus propios operadores virtuales, da a entender que cada vez resultan más interesantes. A modo de ejemplo, a pesar de que Yoigo es el único OMR en el Grupo MásMóvil, su portafolio engloba un total de 12 compañías, de las cuales 11 son OMV.
¿Merece la pena contratar un OMV en España? Diferencias con los operadores clásicos y en qué casos no es buena idea
A diferencia de lo que piensan algunos usuarios, la cobertura móvil de la que disponen los Operadores Móviles Virtuales (OMV) es exactamente la misma de los operadores clásicos. De hecho, están obligados a ofrecer la misma velocidad de red en la mayoría de los casos que a sus propios clientes.
Por ejemplo, un cliente de Movistar tendrá la misma intensidad de cobertura y velocidad de navegación que un cliente de O2 o Digi Mobil (ambos OMV con cobertura de Telefónica) si se encuentran en la misma zona y están conectados a la misma antena. La diferencia, a fin de cuentas, reside en el precio.

La cobertura móvil de la que disponen los OMV es exactamente la misma que la que proporcionan los OMR
Esto en cuanto a territorio nacional. Fuera de España todos los operadores, sean tradicionales o no, ofrecen roaming. Además, en los países de la denominada “Zona 1” se incluye roaming like at home, es decir, que se puede utilizar el móvil de forma gratuita en, al menos, la Unión Europea. Una de las diferencias es que los países de dicha zona pueden cambiar en los OMV con respecto a los OMR.
Por ejemplo, los clientes de Vodafone tienen incluido Estados Unidos dentro de dicha zona 1, pero no es el caso de los de Lowi a pesar de usar su red y pertenecer al gigante británico. Sí dispondrán de cobertura si viajan a dicho país, pero tendrán que pagar un precio determinado. Además, en los países incluidos en el roaming gratis, los OMV suelen aplicar restricciones más importantes en cuanto a la cantidad de gigas que pueden consumirse fuera del territorio español, algo poco frecuente en los OMR a excepción de las tarifas ilimitadas.
Otra de las ventajas de los OMR con respecto a los OMV está en la parte técnica. A día de hoy, la gran mayoría de los OMV no pueden acceder a las redes 5G a pesar de usar la misma cobertura, y no disponen de servicios como MultiSIM, VoLTE, VoWiFi o la eSIM. Es verdad que hay excepciones, pues por ejemplo los clientes de O2 pueden usar todas las funciones mencionadas, o los de Pepephone disponen de la posibilidad de usar una eSIM, pero no es algo que esté tan extendido.
En el punto medio entre las ventajas y las desventajas se encuentran las tarifas. Si no se quiere demasiado, normalmente los precios de los OMV son mucho mejores y más interesantes, pero el problema viene cuando, por ejemplo, se quieren datos ilimitados. Pocos son los operadores virtuales que dan esta posibilidad, y normalmente con las ofertas agresivas de los operadores tradicionales acaba siendo más barato contratar Movistar, Orange, Vodafone o Yoigo, al menos los primeros meses.

La mayoría de los OMV no tienen aún características como 5G, VoLTE, VoWiFi o eSIM
Donde reside la mayor diferencia entre un Operador Móvil Virtual y uno clásico es en la atención al cliente. Habitualmente, en los OMR se encuentran grandes centralitas con contestadores automáticos o asistentes virtuales para filtrar las llamadas, con los que muchos usuarios no se sienten cómodos. Al final, si se consigue hablar con un agente, normalmente los tiempos de espera son altos y muchas veces se atiende desde fuera de España.
No suele ser el caso de los OMV. Aunque hay excepciones, lo más habitual es que la atención al cliente sea más cercana y rápida, con agentes que trabajan de forma exclusiva para el operador. También es verdad que muchas veces no ofrecen atención las 24 horas del día, algo que sí sucede en los OMR pero que en la gran mayoría de las ocasiones no será un problema al poderse realizar la mayoría de las gestiones desde la aplicación o la página web.
Cobertura de los OMV: lista completa de Operadores Móviles Virtuales y las redes que utilizan
Tal y como explicábamos, en la actualidad hay 4 operadores con red propia en España: Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo. Mientras la cobertura de Movistar, Orange y Vodafone llega a la inmensa parte del territorio nacional, la de Yoigo es algo menos extensa, pero no tendrás problemas dado que cualquier operador que use su red podrá conectarse, como mínimo, también a la de Orange (y a la de Movistar en muchos casos).
A partir de aquí, cada uno de los operadores principales tiene una gran cantidad de OMV a disposición de su red móvil. Entre ellos, se encuentran los siguientes:
OMV con cobertura Movistar
La cobertura de Telefónica, utilizada principalmente por los clientes del operador Movistar, es una de las que mayo alcance tiene por todo el territorio español. El principal OMV que lo utiliza es O2, su propia marca a la que se incorporaron los antiguos clientes de Tuenti tras su desaparición. Sin embargo, también incorpora otros grandes operadores como Digi Mobil:
Anteriormente existían otros OMV como Tuenti, GT Mobile, Fonyou, Vectone Móvil o Zero Móvil que también utilizaban la red de Telefónica / Movistar para obtener servicio, pero cerraron por diversos motivos y a día de hoy no pueden contratarse.
OMV con cobertura Orange
Orange siempre presume de tener la red a la que mayor número de usuarios se conectan, y no es casualidad. Es el operador que más OMV tiene en su red móvil, incluyendo los clientes de sus propias marcas como Jazztel o Simyo, o los clientes de operadores del grupo MásMóvil como Yoigo cuando no pueden usar su propia cobertura. Estos son todos los Operadores Móviles Virtuales que utilizan la red del operador naranja:
- AlaiSecure
- Avatel Telecom
- ConectaBalear
- Digame
- Excom
- Fibracat
- Fibwi
- Grupo Infoshop
- Jazztel
- Jetnet
- Jiayu Mobile
- LCRcom
- Lemonvil
- nadunet
- PTV Telecom
- Redmovil
- Sarenet
- Simyo
- Suop
- Truphone
- U Energía
- WICHI
- WIKO
- Xenet
- YouMobile
Anteriormente existían otros OMV como República Móvil, MovilDIA, Freedompop, Happy Móvil, Jazzpanda Móvil, Jazzcard Móvil, Carrefour Móvil, Simly, MoviData, Pirata Móvil, Mobilcat, Airis Mobile, Bankinter Móvil, Ortel mobile, Móvil Directo, Habla Facil, Mundi Móvil, Blau, 40 Móvil, Talk Out, Hong Da, Vueling Móvil o XL Móvil que también utilizaban la red de Grupo Orange para obtener servicio, pero cerraron por diversos motivos y a día de hoy no pueden contratarse.
OMV con cobertura Vodafone
Vodafone es otras de las redes móviles más populares por su alta velocidad y disponibilidad. A través de su distribuidora, conocida como Vodafone Enabler, da servicio a diversos OMV. Entre ellos, destaca algunos como Lowi, su propia marca 'low cost', o Finetwork, que emplea su infraestructura de red:
Anteriormente existían otros OMV como ONO, Orbitel Móvil o Eroski Móvil que también utilizaban la red de Vodafone para obtener servicio, pero cerraron por diversos motivos y a día de hoy no pueden contratarse.
OMV con cobertura Yoigo / MásMóvil
Todos los operadores que dependen de Yoigo emplean la red móvil del Grupo MásMóvil, que cada vez va llegando a un mayor sector de la población. Esto implica que grandes operadores como MásMóvil o Pepephone empleen dicha red, así como todos los operadores del antiguo Grupo Euskaltel tras haberse producido la compra.
Como detalle, todos los clientes que pueden acceder a la red móvil de Yoigo tienen la posibilidad de utilizar la red Orange. Esto hace que la cobertura móvil llegue a todos los lugares del territorio nacional. Además, algunos clientes también disponen de la posibilidad de usar la red de Telefónica Movistar. La lista de OMV bajo red Yoigo incluye los siguientes operadores:
- Adamo
- ahí+CLM
- Ahí+ eConectia
- Avanza Fibra
- CableMóvil
- Embou
- Euskaltel
- Guuk
- HITS Mobile
- Lebara
- Llamaya
- Lycamobile
- MÁSMÓVIL
- Ocean's
- Parlem
- Pepephone
- R
- RACCtel+
- Somos Conexión
- soymovil
- Telecable
- Telmi Telecom
- Virgin telco
¿Qué OMV tiene la mejor cobertura?
Decidir esto no es algo fácil. Por alcance de red, los usuarios de la red del Grupo MásMóvil (Yoigo) lo tienen mejor al poder usar, por orden de prioridad, la red de Yoigo, de Orange y de Movistar. Salvo que solo esté disponible la red de Vodafone en un determinado punto, tendrán la mejor cobertura, pero según los estudios también son los que de menos velocidad disponen.
Por norma general, salvo que visites regularmente un punto en el que solo hay cobertura con un operador determinado (por ejemplo, zonas a las que solo llega la red de Movistar), esto no debería preocuparte. Las 4 redes móviles actuales de nuestro país rinden bien y, por ende, cualquier OMV que las utilice también lo hará de forma correcta.
Este artículo sugiere de forma objetiva e independiente productos y servicios que pueden ser de interés para los lectores. Cuando el usuario realiza una compra a través de los enlaces específicos que aparecen en esta noticia, Urban Tecno percibe una comisión. Únete al canal de chollos de Urban Tecno para enterarte de las mejores ofertas antes que nadie.