Qué es un OMV, en qué se diferencia de un operador tradicional y cuáles hay

Te mostramos las diferencias entre un Operador Móvil Virtual (OMV) y un operador tradicional (OMR): cuáles hay y qué deberías tener en cuenta antes de contratar.

Qué es un OMV, en qué se diferencia de un operador tradicional y cuáles hay
El uso de un Operador Móvil Virtual (OMV) frente a un operador tradicional puede suponer algunas diferencias al usar tu smartphone
Publicado en Tecnología

En países como España, la realidad es que cada vez son más los operadores disponibles que hay y que se pueden contratar, tanto en el mercado de la fibra óptica como en el de la telefonía móvil. Sin embargo, la realidad es que el mercado está controlado principalmente por cuatro grandes operadores: Movistar, Orange, Vodafone y MásMóvil.

La realidad es que estos operadores móviles no controlan tanto el mercado por su número de clientes (aunque sea una importante base económica), sino que también lo hacen porque son los únicos que cuentan con una infraestructura de red propia. Mientras tanto, el resto de las marcas normalmente dependen de ellos para proporcionar acceso a la red a sus clientes, gracias a lo que son capaces de ofrecer mejores precios pero con ciertos costes.

¿Qué es un OMV?

Las siglas OMV hacen referencia a Operador Móvil Virtual y, como su propio nombre indica, hablamos de operadores de telefonía móvil. Son compañías que, a diferencia de los operadores tradicionales con red, conocidos habitualmente como OMR, carecen de infraestructuras de red propias para dar servicio a sus clientes.

A día de hoy, en España solo existen las redes móviles de Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil, por lo que cualquier operador móvil distinto de Movistar, Orange, Vodafone o Yoigo puede considerarse fácilmente como un OMV. Dichos operadores cuentan normalmente con algunos acuerdos con una o varias de estas marcas, de tal forma que obtienen acceso a su red móvil para dar servicio a sus clientes.

Red móvil

En función del operador móvil virtual contratado, la red móvil a la que se accede podría variar

Esto simplifica notablemente la gestión por parte de los operadores móviles virtuales (OMV). Aunque en tu terminal probablemente aparezca su nombre como operador y así sea, realmente estarás conectado a la red de otro, y esta será la cobertura que te ofrezca. Gracias a esto, la inmensa mayoría de los OMV pueden ofrecer tarifas más bajas a sus clientes, pero la realidad es que también hay servicios que podrían no estar disponibles y que tal vez sean interesantes para ti.

Tipos de OMV

A pesar de que el concepto de Operador Móvil Virtual (OMV) no varía y a fin de cuentas hablamos de operadores que no usan su propia red, la realidad es que pueden dividirse de forma sencilla en dos grupos principales:

  • OMV ligados a operadores: son aquellos gestionados por los propios operadores tradicionales, generalmente sus segundas marcas low cost donde ofrecen servicios similares a bajo coste. Se pueden incluir marcas como O2 (Telefónica), Jazztel (Orange), Lowi (Vodafone) o Pepephone (MásMóvil), entre otras.
  • OMV independientes: otros operadores gestionados por empresas separadas y que alquilan la red móvil a un operador tradicional. En esta lista se pueden encontrar marcas como Digi Mobil, Finetwork o Adamo, entre otras.

¿En qué se diferencia un OMV de un operador tradicional (OMR)?

La mayor diferencia entre un OMV y un operador tradicional (OMR) reside en la infraestructura de red, tal y como hemos mencionado anteriormente. Sin embargo, la realidad es que la inmensa mayoría de los operadores virtuales han logrado marcar la diferencia con respecto a Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo.

Para empezar, las ofertas suelen ser más atractivas con el fin de captar un mayor número de clientes. Normalmente ofrecen precios bajos incluso sin promociones, directamente para siempre. A cambio, también suelen prescindir de algunos servicios que sí están disponibles en los OMR.

Operador de telefonía

En función del operador móvil, es posible que algunos servicios no estén disponibles

Por ejemplo, muchos OMV no disponen de cobertura 5G ni de servicios como VoLTE o VoWiFi, que pueden ser útiles para algunos usuarios. Tampoco suelen contar con los clásicos servicios de pago de los operadores como los pagos en la factura, rellamada, DictaSMS y similares, aunque en ocasiones servicios más esenciales como el buzón de voz o contestador tampoco están presentes.

En función de los servicios que necesites en tus líneas móviles, existe la posibilidad de que contratar un OMV no sea una buena idea para ti al tener que prescindir de algunos de ellos. Sin embargo, la inmensa mayoría de los usuarios suelen preferir prescindir de dichos servicios adicionales a cambios de poder pagar menos en la factura de sus servicios móviles.

Otro punto que suele diferir entre los OMV y los OMR guarda relación con la atención al cliente. Por norma general, los operadores tradicionales cuentan con equipos que atienden las peticiones a cualquier hora del día, mientras que los OMV suelen tener horarios de atención. Además, los problemas de infraestructura de red deberán ser trasladados hacia el OMR, lo que supone una mayor demora en la recepción de una solución al fallo.

También hay ciertos cambios en las estrategias comerciales. Los operadores tradicionales necesitan clientes de todos los tipos a fin de paliar los costes de sus infraestructuras. Sin embargo, en los OMV no sucede esto, razón principal por la que tienden a dar una imagen mucho más juvenil, por ser los jóvenes su público objetivo. Normalmente tampoco suelen invertir tanto en publicidad como los OMR, y no suelen vender terminales móviles.

Principales OMV que existen en España y su cobertura móvil

Tras tener en cuenta todas las ventajas y desventajas, decir que en España son muchos los OMV que actualmente pueden contratarse como alternativa a las grandes compañías. Cada OMV tiene su propia cobertura al emplear la infraestructura de red de un operador diferente. También debemos recordar que hay tanto propios como independientes.

Algunos de los OMV más populares en España que a día de hoy puedes contratar se encuentran en la siguiente tabla:

OMVGrupo (propios)Cobertura
O2TelefónicaMovistar
JazztelOrangeOrange
SimyoOrangeOrange
LowiVodafoneVodafone
MásMóvilGrupo MásMóvilYoigo (+Orange, Movistar)
PepephoneGrupo MásMóvilYoigo (+Orange, Movistar)
LlamayaGrupo MásMóvilYoigo (+Orange, Movistar)
LycamobileGrupo MásMóvilYoigo (+Orange, Movistar)
LebaraGrupo MásMóvilVodafone / Yoigo
OceansGrupo MásMóvilYoigo (+Orange, Movistar)
Hits MobileGrupo MásMóvilVodafone / Yoigo
GuukGrupo MásMóvilYoigo (+Orange, Movistar)
EuskaltelGrupo Euskaltel (MásMóvil)Orange / Yoigo
Virgin telcoGrupo Euskaltel (MásMóvil)Orange / Yoigo
TelecableGrupo Euskaltel (MásMóvil)Movistar / Yoigo
R mobilGrupo Euskaltel (MásMóvil)Orange / Yoigo
DIGI Mobil-Movistar
Finetwork-Vodafone
Adamo-Yoigo (+Orange)
Ahí+-Yoigo (+Orange)
SUOP-Orange
OLÉPHONE-Vodafone
Xenet-Orange
Lobster-Movistar

Antes de optar por uno de los OMV mencionados, conviene que tengas en cuenta las ventajas y desventajas de las que disponen frente a los operadores clásicos, y si cuentan o no con todos los servicios que necesitas en tu línea móvil.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!