Así funciona el sistema con el que se comunica Stephen Hawking

Stephen Hawking llevaba más de 20 años utilizando el mismo método para comunicarse. Obviamente, el sistema necesitaba urgentemente unas mejoras que llegaron por parte de Intel. ¿Cómo funciona el intercomunicador?

Así funciona el sistema con el que se comunica Stephen Hawking
Así es el sistema con el que se comunica Stephen Hawking desde hace años. Business Insider
Publicado en Tecnología

"Mi viejo sistema tiene más de 20 años y se me hacía muy difícil seguir comunicándome efectivamente y hacer las cosas que amo cada día", explicó un tal Stephen Hawking cuando, en diciembre de 2014, se presentó el nuevo sistema que utilizaría para comunicarse.

Ese tal Hawking es uno de los científicos más importantes de la historia, definición que se ha ganado a pulso tras realizar teoremas sobre a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y su predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación. Todo ello pese a los límites que supone padecer una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Algunas mejoras eran necesarias para Hawking tras 20 años usando el mismo sistema

Aunque esta enfermedad ha ido agravándose con el paso de los años, Hawking sigue dedicando su vida a la ciencia. Ya ha afirmado incluso que Alpha Centauri es la última esperanza de la humanidad. Esta afirmación la ha realizado a través de su sistema de comunicación, ese que ganó algunas mejoras en 2014.

La máquina que utiliza Stephen Hawking para comunicarse fue desarrollada por Intel y su sistema es tan interesante que merece un artículo. ¿Cómo funciona este intercomunicador? ¿Cuáles fueron las mejoras aportadas por Intel para facilitar la comunicación?

Estas son las tres claves del sistema

Tras más de dos décadas sin recibir ninguna actualización, la máquina de Hawking había perdido su utilidad y estaba empezando a molestar al experto. Por ello, el propio científico pidió unas mejoras a Intel, que obedeció sus órdenes y se puso a trabajar.

Aunque la compañía informática añadió unas mejoras, el sistema sigue basándose en las tres claves en las que ya lo hacía. Así lo vemos en el siguiente vídeo, un reportaje muy interesante realizado por El País Semanal, que cuenta con declaraciones de Lama Nachman, la responsable del proyecto:

El primer sistema que le da voz a Stephen Hawking es el sensor de proximidad, que mide cualquier movimiento que realiza y que se encuentra en sus gafas. Cada vez que el científico mueve el pómulo derecho, este sensor envía una señal a la plataforma, que representa el segundo sistema.

Esa plataforma de software actúa como intermediaria entre el sensor de proximidad y Windows, que es el tercer sistema clave del intercomunicador. En la pantalla, Hawking puede mover un cursor para ir seleccionando las teclas del teclado que quiere pulsar e ir creando las palabras que luego serán transmitidas por la voz.

La comunicación es más sencilla y rápida gracias al predictor de palabras que incluye la plataforma, similar al de tu teléfono móvil, pero aún así necesitaba unas mejoras. Los trabajadores de Intel se emplearon a fondo durante tres años para elegir las mejores soluciones. Eso sí, contaban con la ayuda del cliente.

ACAT, nuevas características, misma voz

Antes de comenzar con los cambios que ha sufrido ACAT, el sistema que emplea Stephen Hawking, debemos mencionar que el científico pidió que algunas cosas se quedasen como estaban. Especialmente, Hawking quería que su voz siguiese siendo la misma, ya que se identifica con ella y la reconoce como su propia voz.

Además, como leemos en 20 Minutos, también solicitó que no variase la apariencia de la interfaz que llevaba utilizando más de 20 años. Se había acostumbrado a ella y no necesitaba que la cambiasen.

Así funciona el sistema con el que se comunica Stephen Hawking

El sistema empleado por el científico ha sido creado por Intel. BLTT

Sin embargo, sí era necesario un cambio en la forma de usar el sistema, que debía ser más rápido y más cómodo, ahorrando pasos ya inútiles. Por ejemplo, a la hora de abrir nuevas páginas en Internet o nuevas carpetas en la plataforma, Hawking tardaba varios minutos, tareas que ahora se han simplificado.

Según informa la BBC, estas funciones se realizan ahora a través de un menú que atiende las necesidades más habituales de Hawking. Además, el profesor ya no necesita la ayuda de otras personas para adjuntar archivos en un correo, algo que sí sucedía antes de las mejoras.

Gracias al trabajo realizado durante esos 3 años por Intel, Stephen Hawking solo tiene que escribir menos del 20% de los caracteres. Anteriormente, el texto predictivo adivinaba las siguientes palabras que iba a utilizar, mientras que ahora, con tan solo unas letras, averigua la palabra que quiere escribir. Todas estas mejoras han llevado al científico a afirmar lo siguiente:

Con las mejoras que hemos logrado soy capaz de escribir mucho más rápido. Eso significa que puedo seguir dictando conferencias, escribiendo artículos y libros, y, por supuesto, que puedo hablar con mi familia y amigos con mayor facilidad.

Un sistema para todos

Stephen Hawking fue el primero que usó el sistema denominado como ACAT hace unos años. Sin embargo, en enero de 2015, tan solo un mes después de la presentación, Intel abría la plataforma para que los expertos en tecnología centrada en la discapacidad pudieran desarrollarlo también.

Tal y como explicaba El País, más de 3 millones de personas en todo el mundo estaban afectados en 2014 por enfermedades de origen neurológico, por lo que ACAT podría ayudar a muchas de ellas.

En lo que respecta a la tecnología relacionada con la discapacidad, Intel no se ha limitado a publicar en la página GitHub el programa para que pudiese ser mejorado por otros investigadores. La compañía sigue trabajando en diferentes sensores que ayuden a otros pacientes.

"También tenemos un sensor para pacientes que pueden usar un dedo, pero poco más, y un sistema con botones para alguien que puede apretar un botón", declaró en su momento Lama Nachman, la principal responsable de la creación de ACAT.

El trabajo de Intel es muy necesario en una época en la que la tecnología tiene tanta importancia. Empresas tan poderosas como esta deben pensar en los diferentes ámbitos en los que se pueden avanzar y hacer todo lo posible por ayudar a todas las personas.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!