Cómo volar un dron con incertidumbre
Un nuevo sistema de navegación busca acabar con las sorpresas a la hora de que un dron atraviese zonas de dificultad de tránsito.

La realidad tecnológica de nuestro mundo es que en la actualidad podemos presenciar tecnologías que hace una década resultaban impensables o sólo aparecían en la mente de escritores de ciencia ficción. El terreno de los drones ha sido, hasta hace bien poco, terreno exclusivo de fotógrafos profesionales, personas relacionadas con el mundo del cine o distintos profesionales de sectores tan variopintos como la agricultura o la ingeniería. Amazon, como ya hemos publicado en algún artículo en nuestra página web, tiene en mente la creación de una flota de drones que sustituya a sus actuales repartidores. Abaratamiento de costes, una autopista aérea en la que será muy complicado ver atascos o la posibilidad de que estos aparatos vuelen de forma autónoma, hacen del sector de estos inventos del siglo XXI una mina por explotar.
El MIT y la ingeniería informática
Fue en el día de ayer, 12 de febrero de 2018, cuando una noticia en la página oficial del MIT, el Massachusetts Institute of Technology o Instituto de Tecnología de Massachusetts, nos advertía de la creación de un sistema de navegación para drones que, supuestamente, dará mucho de qué hablar en los próximos meses. Pero, ¿quién está detrás de esta innovadora técnica?
El CSAIL está detrás de este nuevo sistema de navegación
Quien se responsabiliza de su creación es el CSAIL. Sé que te estás preguntado qué significan esas siglas y qué tienen que ver con drones. En primer lugar CSAIL es la manera en que el MIT denomina al Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory, es decir, el Laboratorio de Inteligencia Artificial y Ciencias Informáticas. Según la página web de este departamento del Instituto Tecnológico de Massachusetts, su misión consiste en utilizar la informática como forma de crear cambios positivos en la manera en que la gente vive, juega y trabaja. En palabras de Daniela Rus, profesora y directora del CSAIL:
Puedo imaginarme un mundo, no demasiado lejano, donde es tan sencillo programar un robot para que te traiga la compra o dar una vuelta en un coche autónomo, como utilizar el teléfono móvil hoy en día. Una máquina tutor personal ayudará a cada niño a aprender. El acceso individualizado a distintos tratamientos revolucionará el sistema de salud. Y nuestras ciudades inteligentes estarán libres de atascos.
El programa NanoMap y la incertidumbre
Detrás de este simple y sencillo nombre se esconde un sistema de inteligencia artificial que busca acabar con los accidentes fortuitos de los drones mientras realizan distintas labores. Gracias a la información obtenida de la noticia publicada por el MIT, sabemos que NanoMap permitirá, a los drones que incorporen el sistema, volar de manera continua a una velocidad de 20 millas por hora, algo más de 30 kilómetros por hora, en ambientes con multitud de obstáculos, tales como bosques o el interior de pabellones. Sin embargo, ¿qué diferencia a este sistema del resto de métodos de navegación de drones?
La clave está en un simple aspecto. El sistema tiene en cuenta la posición del propio dron en un ambiente de incertidumbre, con lo que dicha incertidumbre se convierte en un elemento más a tener en cuenta y analizar. El estudiante Pete Florence, el autor principal de un artículo acerca de este método, habla de dicha clave:
Los mapas creados con demasiada seguridad no te ayudarán si quieres que los drones puedan operar a altas velocidades en ambientes humanos. Una mejor aproximación es ser consciente de la incertidumbre, ya que mejoramos el nivel de credibilidad en términos de ser capaces de volar en espacios pequeños y evitar obstáculos.
El machine learning está expandiendo los límites de la informática
NanoMap utiliza un sistema de sensores de profundidad que habilitan a los drones la unificación de una serie de mediciones acerca de todo lo que ocurre y todo lo que se encuentra alrededor suyo. Estos sensores posibilitan que el dron pueda pensar durante el vuelo viendo lo que tiene a su alrededor y, algo más importante, recordando lo que ha visto anteriormente. Ya se sabe que la inteligencia artificial y el machine learning son la vanguardia de la informática en la actualidad y cada vez son más los casos de una mejor utilización de esa inteligencia digital.