Un magnate de la tecnología critica las "figuras de acción" de LinkedIn creadas por IA y las considera "insostenibles"

La generación de imágenes por IA consume, como mínimo, el doble que la de texto

Un magnate de la tecnología critica las "figuras de acción" de LinkedIn creadas por IA y las considera "insostenibles"
Figura de acción de Elon Musk generada con IA | Imagen obtenida de X
Publicado en Web3

Para estar al tanto de las últimas novedades de la inteligencia artificial, solo hay que darse un paseo virtual por las redes sociales; preferiblemente, X —la plataforma de microblogging conocida por todos como Twitter, y que Elon Musk, el hombre más rico del mundo, adquirió en 2022 para convertirla en una sombra de lo que fue—, que es donde mejor se siguen las tendencias de esta «revolucionaria» tecnología.

Los usuarios de esta red social están acostumbrados a consumir contenido generado por IA. La generación de imágenes y vídeos creados mediante prompts (instrucciones que se le dan a la inteligencia artificial para que proporcione una respuesta o realice una acción específica). Si hace unas semanas fueron las fotografías estilo Studio Ghibli, ahora la moda está en crear «figuras de acción».

Este tipo de imágenes muestran a personas —desde celebridades hasta amigos y conocidos— empaquetados en un blíster, como si estuviera en el estante de una juguetería o quiosco, esperando a ser arrancado de la estantería. Además de en X, se han vuelto bastante populares en LinkedIn. Y cuando se crea este contenido, mucha gente no es consciente de lo poco sostenible e «irresponsable» que es con el medioambiente.

"Como tecnólogo, creo en el poder de la IA, pero no a cualquier precio"

La inteligencia artificial no funciona «por arte de magia», aunque pueda parecerlo: requiere mucha energía. Se estima que un texto de 100 palabras elaborado por ChatGPT consume alrededor de 519 mililitros de agua. El bot conversacional de OpenAI recibe más de 5 mil millones de visitas al mes. Si cada usuario realiza, como mínimo, una petición, saca cuentas.

Las grandes compañías ya están buscando soluciones para hacer que la inteligencia artificial sea más sostenible con el medioambiente. Se está investigando el uso de láseres para enfriar los centros de procesamiento de datos, con el objetivo de prescindir del agua. Google, entre otras tecnológicas, planean usar reactores nucleares para abastecer los centros con su energía.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Artificial Intelligence (AI) • ChatGPT (@chatgptricks)

Mientras tanto, conviene recordar que la IA no es un juguete y tiene su impacto en el mundo. Mel Morris, fundador de Corpora.ai y expresidente de King, la desarrolladora del popular videojuego para dispositivos móviles Candy Crush, ha criticado duramente los costes medioambientales de esta tecnología.

La tendencia de las «figuras de acción» en LinkedIn y su demanda de GPU es obviamente insostenible

Los expertos estiman que la creación de imágenes con IA consume, al menos, el doble que la generación de texto, según datos de HuggingFace. "Las GPU no son infinitas. Tienen un coste en carbono y este tipo de uso excesivo ocasional demuestra lo desconectados que estamos de los verdaderos costes asociados a estas herramientas", comentó Morris.

Se cree que el consumo energético de los centros de datos de IA alcanzará el 3% del consumo energético mundial en los próximos cinco años. Casi la mitad de esa energía provendrá de la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el gas natural. "Como tecnólogo, creo en el poder de la IA, pero no a cualquier precio. Si queremos innovación sostenible, necesitamos aprender cómo se ve y se siente el progreso genuino", aseguró Morris.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!