Algunos pandas de zoológico se muestran menos activos en invierno, y es por una razón muy humana
¿Alguna vez te has preguntado por qué los osos panda son perezosos? He aquí una posible explicación que permite comprender por qué hay disparidad de comportamientos en esta especie.

La naturaleza el sabia, ¿cuántas veces habremos escuchado esto a lo largo de nuestras vidas? La teoría evolutiva sirve para explicar el comportamiento de muchos animales y plantas. Los mecanismos de ataque y defensa, tales como la hibernación, permite a las especies contar con una serie de herramientas para lograr subsistir en ecosistemas repletos de peligros. Ahora bien, ¿qué ocurre con aquellos ejemplares que nacen y se desarrollan en cautividad? Una nueva investigación ha tratado de explicar por qué algunos pandas de zoológico se muestran menos activos en invierno.
Veamos, por tanto, qué es lo que ocurre para que se dé esta apreciación, cuáles son las claves que hay detrás de este curioso comportamiento y, por supuesto, hasta qué punto esta práctica pasa de generación a generación. Se trata de un estudio que ha sido focalizado en torno a un animal que, actualmente, sigue encontrándose en una situación de peligro. El oso panda sigue contando con la ayuda del ser humano para seguir creciendo el tamaño de su población a nivel mundial.
La ubicación del zoológico como principal problema para los osos panda
Principalmente en Asia, el oso panda no falta en los principales zoológicos de China y resto de países de alrededor. Este animal es uno de los emblemas de la cultura asiática y, por ello, se pone tanto mimo a la hora de mantener la especie viva. Una nueva investigación ha determinado que el clima existente en un área puede afectar de forma muy notoria al estado de ánimo de esta especie. Podría decirse, dicho de otro modo, que la ubicación en la que se encuentre el animal puede producir episodios de 'jetlag' al mismo.
De acuerdo con la investigación, publicada en la revista científica Frontiers in Psychology, los pandas gigantes son menos activos en los meses de invierno, es decir, entre diciembre y marzo, si los zoológicos están fuera de su área geográfica convencional. Este descubrimiento podría cambiar, por tanto, la política de cesión de ejemplares de osos panda en todo el mundo. Cabe precisar que hay una gran cantidad de osos panda son propiedad de China desde hace mucho tiempo. Estas conclusiones podrían producir importantes cambios en el futuro.
La presencia de unas condiciones lumínicas distintas podrían producir importantes daños cognitivos a los osos panda. Algo parecido ocurriría con la disposición de unas temperaturas notablemente distintas. El punto clave para entender esta situación nos la muestra, sin duda alguna, la actividad sexual de estos animales. Las hembras pueden reproducirse muy pocos días al año y, además, los machos no son los más mañosos en esta labor. Esto dificulta notablemente la capacidad de desarrollo de la especie.
En términos comparativos, se analizaron diversos osos panda situados en puntos geográficas de diversa altitud. Se ha podido comprobar cómo aquellos ejemplares que se encuentran fuera de su hábitat natural en términos de latitud tienen una menor capacidad evolutiva. Cabe señalar que el letargo es superior al que experimentan otros ejemplares situados en otros lugares, por lo que se dificulta la posibilidad de formalizar los encuentros sexuales entre machos y hembras.