"Cheddar Man", el primer hombre británico de la historia, era negro y tenía ojos azules
Un magnífico trabajo de científicos de University College of London y del Museo de Historia Natural de Londres ha revelado cómo era el primer británico de la historia, hace más de 10.000 años. ¿Cuáles eran las características de Cheddar Man?

Era 1903 cuando se encontró el esqueleto humano más completo de las islas británicas. Este gran hallazgo tuvo lugar en la cueva Gough, situada en la garganta de Cheddar (Somerset, Inglaterra). Ya han pasado más de 100 años de ese encuentro y los resultados proporcionados por dicho esqueleto son muy diferentes de los que se esperaban en la época.
Como informan desde Código Espagueti, los expertos que trabajaron durante aquellos años pensaban que el esqueleto encontrado en Cheddar era de un hombre similar al Rey Arturo, es decir, un humano caucásico. Sin embargo, los detalles que te traemos muestran una realidad muy diferente.
Hasta el momento, y en muchas ocasiones, ya habíamos hablado de la importancia de la genética y de su estudio. Recientemente, científicos chinos han clonado por primera vez a dos monos. Además, la investigación de la genética también nos permite conocer qué elementos de la misma influyen en el color de tus ojos.
Los análisis del ADN han revelado características inesperadas del hombre de Cheddar
Ese color de ojos es uno de los aspectos que ha sorprendido en lo que se refiere a la apariencia del hombre de Cheddar. Esta es sola una de las curiosas características encontradas en el definido ya como primer británico moderno de la historia.
Así es el Homo Sapiens más antiguo de Gran Bretaña
Hace 115 años, los investigadores encontraban al hombre de Cheddar, cuyo esqueleto aún sigue siendo los restos más antiguos de un Homo Sapiens encontrados en las islas británicas. Ahora, los científicos de la University College of London y del Museo de Historia Natural de Londres han descubierto cómo era realmente este hombre.
Tras realizar un análisis de su ADN, los expertos han encontrado que el hombre de Cheddar era negro y tenía los ojos azules. Además, su cabello era también oscuro y rizado. Los responsables de la investigación han elaborado una representación facial con su supuesta apariencia hace 10.000 años:
Sobre los rasgos característicos de este Homo Sapiens británico, los expertos han explicado lo siguiente: "Es solo una persona, pero también es indicativo de la población de Europa en ese momento. Tenían la piel oscura y la mayoría tenían ojos claros, azules o verdes, y cabello castaño oscuro".
Los primeros humanos tenían la piel oscura debido a que vivían en zonas donde había mucho sol y la pigmentación oscura les ayudaba a evitar las quemaduras. Sin embargo, y teniendo en cuenta las declaraciones del doctor Tom Booth, los humanos se adaptaron rápidamente a las condiciones de Europa.
Hasta hace poco se suponía que los humanos se adaptaron rápidamente para tener una piel más clara después de entrar a Europa hace unos 45.000 años. La piel pálida absorbe mejor la luz ultravioleta y ayuda a los humanos a evitar la deficiencia de vitamina D en climas con menos luz solar.
En cuanto a los ojos claros, los científicos que han llevado a cabo este análisis creen que llegaron a Europa antes que la piel pálida o el cabello rubio, tal y como informa La Vanguardia.
Su perfil genético cuenta su historia
Mark Thomas, de la University College of London, ha explicado la importancia del análisis del ADN del hombre de Cheddar. Al encontrar su perfil genético, se puede averiguar muchos más datos sobre su historia y ubicarlo en el tiempo y en el espacio. Así lo afirma el propio Thomas:
El perfil genético del Hombre de Cheddar lo ubica junto a otros europeos de la era Mesolítica de España, Hungría y Luxemburgo, cuyo ADN ya ha sido analizado. Estos cazadores-recolectores migraron a Europa al final de la última edad de hielo y el grupo incluyó a los antepasados del hombre de Cheddar.
Se cree que "el 10% de la ascendencia británica indígena puede vincularse a esa población". Además, este hallazgo permite afirmar una cosa clave según los científicos: todos somos inmigrantes. Sin embargo, esperamos no tener la misma esperanza de vida que este primer británico, que con suerte sobrevivía a los 20 años (y para más inri, no toleraba la lactosa).
El conocimiento de todos estos datos podemos agradecérselo al hecho de que el esqueleto fuese encontrado en una caverna, lugar donde se mantiene mejor debido al aire fresco y seco. El mínimo deterioro de los huesos explica la gran calidad del ADN analizado, y los numerosos detalles expuestos por los mismos.

Este hombre recibe el nombre de la garganta de Cheddar, lugar en el que fue encontrado. Todo Noticias
Al hombre de Cheddar, y a sus amigos, se le atribuyen las primeras invenciones en lo que a agricultura se refiere, como explican desde Todo Noticias. Se dedicaban a cazar, recolectar semillas y frutos secos y vivir una vida bastante compleja para su época.
Tras más de 100 años intentando averiguar la historia del esqueleto, los científicos de la University College of London y del Museo de Historia Natural de Londres lo han logrado. Tan solo una perforación de dos milímetros en el cráneo ha sido suficiente para conocer todos los datos anteriores y realizar una reconstrucción facial.
Ahora, si te has quedado fascinado por la apariencia del hombre de Cheddar y todo lo que supone su historia, puedes ver First Brit: Secrets of the 10.000 Year Old Man, el documental realizado por la cadena británica Channel 4 en el que se adentrarán en esta sorprendente investigación.