China ha lanzado una cometa, es la más grande del mundo y puede crear energía de forma muy fácil

Una prueba realizada en el país asiático confirma que los vientos de gran altitud pueden convertirse en una energía limpia poco aprovechada en estos momentos

China ha lanzado una cometa, es la más grande del mundo y puede crear energía de forma muy fácil
Proceso de despliegue de la cometa eólica más grande hasta la fecha
Publicado en Ciencia

Si alguna vez has visto volar una cometa, puede que te hayas quedado maravillado con sus ondulantes movimientos. Sin embargo, la cometa que acaba de desplegar China nada tiene que ver con los juguetes para niños y adultos. Estamos hablando de un objeto de 5.000 metros cuadrados, que es capaz de transformar los vientos de gran altitud en electricidad. Lo que a primera vista podría parecer un experimento futurista ha dejado de ser una simple idea sobre el papel.

La energía eólica procedente de una cometa

La prueba ha sido realizada en Alxa Left Banner, una división administrativa dentro de la Región Autónoma de Mongolia Interior, y ha demostrado que este sistema aéreo es funcional en condiciones reales y que podría ser una alternativa viable dentro de la transición energética del China. El proyecto, desarrollado por el conglomerado estatal China Energy Engineering Corporation, fue capaz de superar un momento clave: completar el despliegue y la retracción en pleno vuelo.

Pero, ¿cómo funciona este generador eólico? Tal y como puedes ver en el vídeo que te dejamos bajo estas líneas, un globo de helio eleva la cometa hasta unos 300 metros de altura, donde los vientos son más rápidos y estables. Una vez allí, el tejido se despliega y tira de unos cables conectados a un generador en tierra. De esta manera, se produce electricidad sin necesidad de grandes turbinas eólicas ni de gigantescas palas.

Esta cometa se basa en pura ciencia, ya que aprovecha una capa de la atmósfera donde la energía del viento es más densa y predecible. Además, este tipo de aerogenerador tiene la gran ventaja de que reduce la infraestructura al mínimo. Lo esencial para que funcione está en el aire, pero el resto de componentes, generadores, anclajes y cables, se queda en tierra firme, donde el mantenimiento es más fácil y barato.

Además de este ensayo principal, los responsables de este sistema también probaron versiones más pequeñas, de 1.200 metros cuadrados, con resultados igual de prometedores. Los despliegues fueron limpios y la conversión energética no provocó ningún tipo de sobresalto. Este sistema ya ha sido calificado como la cometa generadora más grande del mundo. Ahora, tras haber recogido todos los datos necesarios, solo queda interpretarlos y encauzar el diseño final.

Como grandes ventajas, según la información publicada en el medio CGTN, parece que este sistema podría reducir hasta un 95 % el uso de suelo respecto a un parque eólico convencional y un 90 % la dependencia del acero, uno de los materiales que más dióxido de carbono emiten al fabricarse. Pero, esto no es todo. El coste por kilovatio-hora es un 30 % menor, con lo que un sistema de 10 megavatios podría generar unos 20 millones de kilovatios-hora anuales, energía suficiente para unas 10.000 viviendas.

Parece lógico pensar que un país tan gigantesco, y que está dando absoluta prioridad a las energías renovables, quiera diversificar su apuesta energética capturando vientos en los que casi nadie había reparado. Y el siguiente paso será coordinar múltiples cometas en el cielo para poder iniciar las primeras pruebas de generación eléctrica sostenida a finales de 2026. ¿Será que la siguiente revolución eólica podría venir del cielo y estar atada mediante cables?

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!