La ciencia que nos enseña 'The Big Bang Theory'

Además de aportarnos una buena dosis de humor, The Big Bang Theory acerca a nuestra vida conceptos científicos complejos que aprendemos de forma casi inconsciente.

La ciencia que nos enseña 'The Big Bang Theory'
Un físico y astrónomo asegura la rigurosidad científica en la serie. The Wall Street Journal

Pese a que la ciencia puede parecernos una disciplina lejana y complicada de entender, seguramente muchos de vosotros seguiréis la fantástica serie The Big Bang Theory. ¿Quién no ha reído alguna vez junto a Sheldon Cooper? Más allá de su genial humor, no debemos pasar por alto que el argumento gira en torno a la ciencia.

El guion de la serie arroja luz sobre conceptos científicos complejos

Los conceptos científicos están muy presentes y, aunque no son sencillos de comprender, Sheldon, Leonard y compañía los han convertido en algo mucho más sencillo. Sus bromas nos han ayudado a entenderlo, y hoy vamos a fijar nuestra atención en todo aquello que hemos aprendido gracias a The Big Bang Theory.

Sí, puede que no lo hayas notado, pero la popular serie emitida por CBS se ha convertido en toda una academia de ciencia encubierta, ¿quieres descubrirla?

Conceptos científicos que aprendimos gracias a The Big Bang Theory

Gracias a una recopilación de Muy Interesante, hemos podido descubrir muchos de los conceptos científicos que podemos aprender gracias a The Big Bang Theory. Estos son solo algunos ejemplos:

Los secretos de la genética

La genética esconde muchos secretos (de hecho, es la auténtica dueña de tu vida), sobre todo en lo relativo al motivo por el que los hijos heredan ciertas características de sus padres o por el que muchos creen que tener padres inteligentes convertirá al hijo también en inteligente. A mediados de los 80, un empresario tuvo la idea de que las personas más listas del planeta vendieran sus espermatozoides.

Las mujeres o parejas que estuvieran interesadas, podrían comprar el semen y así tener hijos supuestamente inteligentes. Aunque el negocio fue fructífero, el resultado del experimento no fue el esperado. Sheldon asegura que a quien habría que comprar el esperma es a Alfred Nobel, que sí tuvo un hijo realmente listo.

El efecto Doppler

Seguramente ni siquiera hayas oído hablar del efecto Doppler, pero podemos asegurarte que está muy presente en nuestras vidas. Conocido así por el físico austriaco Christian Andreas Doppler, consiste en un cambio de frecuencia en el desplazamiento de las ondas. De esta forma, cuando un sonido (la sirena de un coche de policía, por ejemplo) se acerca, tiende a ser más agudo.

Hubble se basó el efecto Doppler para defender que el universo está en expansión

Tal y como explican en Vix, ocurre algo muy similar en el caso de la luz, que cuando se acerca parece más azulada. A finales de los años veinte, el efecto Doppler sirvió a Hubble para determinar que el universo está en expansión. Descubrió que la luz que llegaba de las galaxias se desplazaba hacia el rojo, lo que le hizo llegar a la conclusión de que todas las galaxias se alejan de la nuestra.

La paradoja del gato de Schödinger

Pese a la popularidad de la paradoja del gato de Schödinger, el concepto no es del todo sencillo. Su origen se remonta al día en que el físico Erwin Schrödinger lanzó el siguiente planteamiento: un gato está encerrado en una caja con un átomo radioactivo, un contador de Geiger (herramienta que mide la radiactividad) y una ampolla con cianuro. Si el átomo se desintegraba, el contador detectaba la radiactividad y rompía el frasco de veneno, por lo que el gato acababa muriendo.

Esta paradoja servía para explicar un aspecto fundamental de la mecánica cuántica, y es que solo cuando abriéramos la caja el gato estaría realmente muerto o vivo.

La ecuación de Drake

Según informa El País, en 1961, el astrónomo y presidente del SETI (acrónimo del inglés Search for ExtraTerrestrial Intelligence) Frank Drake, propuso una fórmula para calcular el número de posibles civilizaciones de la Vía Láctea que podrían llegar a contactar con la Tierra en algún momento. De acuerdo a su teoría, la fórmula sería la siguiente:

N = R* · fp · ne · fl · fi · fc · L
  • R* es el número de estrellas que nacen en nuestra galaxia cada año y "viven" lo suficiente como para poder desarrollar vida.
  • fp es la fracción de dichas estrellas que tienen planetas orbitando a su alrededor.
  • ne es el número de esos planetas situados en la ecosfera, es decir, en la dona adecuada para la vida.
  • fl es la fracción de esos planetas en los que se desarrolla la vida.
  • fi es la fracción de esos planetas en los que se desarrolla vida inteligente.
  • fc es la fracción de esos planetas en los que los seres inteligentes han desarrollado una tecnología que les permite comunicarse con otros mundos.
  • L es el tiempo de vida de una civilización inteligente y comunicativa.

Poniendo en práctica su ecuación, Drake concluyó que en nuestra galaxia podrían existir hasta una decena de civilizaciones capaz de establecer comunicación con nosotros.

La teoría de cuerdas

En uno de los capítulos de The Big Bang Theory, Sheldon discute con un alumno sobre la célebre teoría de cuerdas. Según esta teoría, todo el universo está conformado por pequeñas hebras conocidas como "cuerdas". Así, cada partícula nace de la vibración de la "cuerda". Su importancia radica en que aúna dos de las grandes teorías físicas que conocemos: la teoría de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica.

La teoría de cuerdas es una de las más complejas que existen

Su complejidad la convierte en un fenómeno difícil de comprender y, desde luego, no es perfecta. La teoría de cuerdas afirma que vivimos en un mundo de diez dimensiones, aunque no podemos percibir más de cuatro. Además, produce millones y millones de universos compatibles con el nuestro, un hecho bastante improbable. En su día, ya explicamos en qué consiste realmente y en qué se basa.

El módulo de Young

Vix revela que en la octava temporada conocemos el llamado módulo de Young, que sirve para medir la elasticidad o rigidez de los materiales. Este parámetro determina el comportamiento de un material en función de la dirección en que se aplica la fuerza.

The Big Bang Theory ganó un premio por su difusión de la ciencia

En junio del pasado año, tal y como informó La Vanguardia, la labor de divulgación científica de The Big Bang Theory fue reconocida con la Medalla Stephen Hawking. El premio pretende resaltar la importancia de popularizar la ciencia a través de formatos de comunicación menos habituales como las series.

David Saltzberg: el físico y astrónomo que se encarga de supervisar los guiones

Seguramente a estas alturas os estéis preguntando quién se encarga de introducir los conceptos científicos en la serie y de que sean rigurosos. Pues bien, según desvela Quo, el responsable de supervisar los guiones en The Big Bang Theory es David Saltzberg, físico y astrónomo.

Saltzberg incluso comprueba las fórmulas que podemos ver en las pizarras

Este profesor de la Universidad de California tiene la tarea de comprobar que todo lo que aparece en la serie sea real y no un disparate. Un mes antes de la grabación, Saltzberg recibe un guión que él mismo completa con bromas y comentarios de índole científica. Además, está presente en los rodajes y verifica las fórmulas que aparecen en las pizarras.

Como veis, The Big Bang Theory es mucho más que una simple comedia. La serie introduce importantes conceptos científicos y los acerca a los espectadores, que de esta forma tienen la oportunidad de ampliar sus conocimientos prácticamente sin ser conscientes. Además, ahora ya sabéis que todo lo que aparece en los capítulos es completamente fiel a la realidad.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!