El plástico más resistente del planeta puede ser reciclado: los desechos de este material se volverán ecológicos

La ciencia encuentra un modo de transformarlo en compuestos útiles, sin contaminar y con muy bajo consumo de energía

El plástico más resistente del planeta puede ser reciclado: los desechos de este material se volverán ecológicos
Las sartenes de teflón son realmente populares desde hace décadas en los hogares
Publicado en Ciencia

Durante décadas, el teflón ha sido sinónimo de superficies antiadherentes, sobre todo en las sartenes que utilizamos para cocinar, pero también de un serio problema medioambiental. ¿La razón? Su gran resistencia química y térmica, que lo convierte en un material casi imposible de reciclar. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Newcastle y de la Universidad de Birmingham ha dado con un método sorprendentemente sencillo para romper esa barrera.

Descubren una forma limpia y verde de reciclar el teflón

Recientemente, gracias al artículo publicado en la revista científica Journal of the American Chemical Society, se ha conseguido demostrar que los residuos de teflón pueden descomponerse y reutilizarse sin necesidad de calor ni disolventes tóxicos. Para ello se ha utilizado, como elementos clave, sodio metálico y energía mecánica. Basta con introducir fragmentos del plástico en un molino de bolas, una especie de recipiente de acero que sacude y tritura el material, junto con el sodio.

La fricción creada desencadena una reacción a temperatura ambiente capaz de romper los fortísimos enlaces carbono-flúor que hacen del teflón un plástico casi indestructible. Y el resultado es doble. A través del proceso se obtiene tanto carbono inocuo como fluoruro sódico. Este último, por cierto, es un compuesto de uso cotidiano, utilizado en pastas de dientes o en la fluoración del agua potable.

Aunque esto no es lo más interesante del fluoruro sódico. En realidad, el compuesto químico que se obtiene es limpio, sin subproductos y puede reutilizarse directamente para fabricar otras moléculas de alto valor. ¿Y por qué resulta tan importante este estudio?

No solo estamos hablando del simple reciclaje de sartenes, sino de que cada año se producen cientos de miles de toneladas de teflón para recubrir equipos electrónicos, tuberías industriales o componentes de laboratorio. Y al llegar al final de su vida útil, en vertederos o incinerados, liberan lo que se conoce como químicos eternos, que permanecen en el medioambiente durante décadas.

Gracias al nuevo proceso, podemos tener una alternativa limpia y barata que transforme el teflón de residuo a recurso. El doctor Erli Lu, en declaraciones recogidas en el comunicado publicado por la Universidad de Newcastle, afirma que su enfoque "es simple, rápido y utiliza materiales económicos". Además, añade: "Esperamos que inspire más trabajo sobre la reutilización de otros tipos de residuos fluorados y ayude a que la producción de compuestos vitales que contienen flúor sea más sostenible".

Esta investigación también pone en primera plana lo que se conoce como mecanocatálisis. Imagina que habitualmente cocinas con fuego, agua o aceite. Esta rama de la química aboga por cocinar a golpes, es decir, sin la intervención de calor, casi sin gasto de energía y sin ensuciar con disolventes. Se busca provocar reacciones químicas a partir de movimiento. Siempre hay caminos nuevos por explorar en la ciencia y ahora, además, podemos aprovechar incluso los plásticos más resistentes.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!