Estas babosas tienen un mecanismo de defensa infalible: ingieren toxinas para usarlas contra sus presas

¿Sabías que existe una babosa que es capaz de sobrevivir pese a acumular toxinas? Las utiliza para matar a sus presas.

Estas babosas tienen un mecanismo de defensa infalible: ingieren toxinas para usarlas contra sus presas
Los nudibranquios consigun almacenar toxinas para usarlas, posteriormente, con sus presas. Imagen: iStock
Publicado en Ciencia

La evolución nos ha permitido comprobar cómo especies, aparentemente débiles en un ecosistema, han conseguido sobrevivir y, además, crecer en número de población. Un buen ejemplo de ello nos lo muestran las babosas, un tipo de animal invertebrado que no posee apenas medidas para garantizar su seguridad. Al fin y al cabo, no disponen de la protección que sí cuentan los caracoles. Pese a ello, hay un tipo de ellas que sí ha logrado diferenciarse a través del desarrollo de una técnica única. ¿Es posible almacenar toxinas para, después, utilizarla con tus víctimas?

Esto es, justo, lo que hace la familia de los nudibranquios. Estas babosas de mar viven, principalmente, en Queensland, Australia. Un nuevo estudio realizado por investigadores locales ha conseguido llegar a una conclusión. Las toxinas de que disponen estos animales no son generadas por ellos mismos, sino que son acumuladas con el objetivo de usarlas para debilitar rápidamente a sus presas. Esta propuesta evolutiva es, sin duda alguna, el último ejemplo de lo sabia que puede llegar a ser la naturaleza para sobreponerse a las dificultades.

Veamos, por tanto, cuáles son las características principales que hay detrás de este tipo concreto de animales, por qué se trata de una curiosa herramienta para conseguir alimento fácilmente bajo la superficie del agua y, por supuesto, hasta qué punto nos encontramos ante una propuesta diferencial para entender el desarrollo evolutivo de esta familia de animales invertebrados.

Las babosas de mar y su capacidad para almacenar toxinas que hay dispersas en el agua

De acuerdo con la información de Mental Floss, la toxina latrunculina A es la que permite a este conjunto de babosas tener un hueco aquí. Se trata de un tipo de animal que es capaz de filtrar el agua en busca de esta sustancia química que hay dispersa en la misma. Esta solución es utilizada para debilitar y causar la muerte a un conjunto de presas que le sirven de alimentos, tales como el camarón de salmuera. Se trata, por tanto, de una técnica que parece haber sido pulida con el paso del tiempo.

Del mismo modo, se apunta que esta sustancia puede ser percibida por los teóricos depredadores de estos moluscos, por lo que puede servir como mecanismo de defensa. Sea como fuere, lo cierto es que la capacidad de almacenar esta toxina no ha hecho más que llamar la atención de la comunidad científica. Aun así, deben realizarse nuevos estudios para comprobar si existe una relación entre la presencia de una mayor o menor cantidad de toxinas y el color de estos animales, ya que hay toda una serie de gamas distintas con tonos, en ocasiones, muy vivos.

Sin duda alguna, este conjunto de especies podría tener la consideración de animales mitológicos reales debido a su capacidad para sobrevivir en un medio tan complicado. Al fin y al cabo, la contaminación, la dificultad para obtener alimento y, por supuesto, la presencia de depredadores, no hace más que dificultar el crecimiento de especies aparentemente indefensas.

Es importante señalar, no obstante, que no nos encontramos ante una especie que se encuentra entre los animales en peligro de extinción. Presente principalmente en los arrecifes de coral situados en las costas australianas, la disposición de estas herramientas les ha permitido mantener un número sostenible de ejemplares. Se espera que, por tanto, a medio plazo se pueda garantizar su presencia en estos ecosistemas si no hay toda una serie de variables que puedan producir modificaciones importantes de las condiciones de vida. Sea como fuere, estamos ante un ejemplo más de cómo la naturaleza puede contribuir al desarrollo de una especie en particular.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!