Este es el origen de la Navidad: todo tiene que ver con las fiestas que hacían romanos y vikingos
La Saturnalia y el Yule fueron las dos festividades que evolucionaron hasta convertirse en la Navidad actual.

La Navidad es una tradición muy arraigada en el mundo occidental. No obstante, las festividades por el fin del año se han extendido a otros países con religiones distintas al cristianismo. Ahora, en el tiempo actual, estos días han cambiado mucho, pero ¿de dónde provienen? Pues al lector le sorprenderá saber que la Navidad proviene del mundo romano y vikingo.
Si algo se puede decir de la Navidad de 2023 es que está empañada por la tecnología de última generación. Los abetos clásicos ya se venden modificados genéticamente, además de que la IA es la marca de la casa este año, ya que es capaz de prepararnos el menú navideño. Por otro lado, el frío también ha llegado tras la alerta que ha enviado la AEMET.
Los romanos celebraban Saturnalia y los vikingos el Yule
A pesar de que estas fiestas se celebran cada año en la medida de las posibilidades de cada uno, ¿de dónde proviene la tradición? Pues todo se remonta a una mezcla de festividades romanas y vikingas. Pero para no liarnos hay que ir por partes y explicarlo bien.
La parte de la Navidad que debemos a los romanos se basa en los 12 días de fiestas que este pueblo celebraba con el solsticio de invierno en fechas parecidas. Conocida como Saturnalia era una festividad dedicada a Saturno y duraban hasta el 25 de diciembre, Día del Sol Invicto, cuando el dios mencionado vencía a la muerte.
Durante estos 12 días donde empezaba el periodo invernal los romanos celebraban multitud de ofrendas, banquetes, regalos y bacanales. Además, cuenta Muy Interesante, hasta los esclavos eran liberados de sus tareas y eran considerados brevemente como ciudadanos libres.
Esta festividad de origen pagano fue adoptada y asimilada por los primeros cristianos. Los cuales pensaron que era mejor mantener ciertas tradiciones del paganismos y reconvertirlas para poder ser usadas por su religión. Así cuando Constantino I dejó de perseguir a los cristianos, estos ganaron mucha influencia en la sociedad. Y por tanto Saturnalia se convirtió en una festividad que se basaba en las historias de la Biblia y en concreto de Jesucristo.
Io Saturnalia
— Gambargin (@gambargin) December 18, 2023
This is to all the Roman Reenactors, Historians and Historical illustrators here. Thank you for always keeping me inspired with all your works and dedication 😊 pic.twitter.com/hJB3FjLr1b
En lo que tiene que ver con los pueblos nórdicos tenemos el Yule. Esta festividad era parecida a la Saturnalia, pero era menos pública y más recogida. Los sacrificios y los banquetes se celebraban igual que en el mundo romano, pero vikingos y otros pueblos del norte de Europa preferían celebrarlo en una velada dentro de los hogares.
Aparte de carne, cerveza e hidromiel, la velada se celebraba alrededor de un buen fuego encendido y alimentado con un enorme tronco guardado el año anterior. Se decía que si sus cenizas eran esparcidas por los campos la cosecha sería fructífera el año siguiente.
Por tanto, gracias a romanos y los vikingos las festividades en fechas invernales fueron evolucionando hasta convertirse en lo que hoy es la Navidad tal y como la conocemos.