Esto es lo que pasa cuando inyectas ADN de cocodrilo a un pez: un híbrido más resistente a virus y bacterias
Consiguen crear un híbrido de la familia de los cocodrilos y el bagre. ¿Cuál es la intención de los investigadores?

Los laboratorios están llevando a cabo importantes pruebas para entender el funcionamiento de múltiples virus y bacterias. Esta tarea es fundamental, ya que puede servir para prevenir futuras pandemias y, por supuesto, obtener inmunidad para evitar ponernos en peligro. En este sentido, la práctica con animales siempre se ha situado como una principal vía de pruebas antes de la aplicación práctica de soluciones en seres humanos. En el caso que queremos mostrarte hoy se puede observar cómo determinadas modificaciones genéticas pueden ser de gran utilidad. ¿Estamos ante futuros animales mitológicos raros?
Unos investigadores han implementado una modificación en el genoma de los peces bagre para comprobar si futuras crías podrían ser más fuertes de cara al desarrollo de enfermedades. Se ha podido comprobar cómo aquellas familias con la introducción de una solución extraída del ADN de caimanes vivieron más tiempo y en mejores condiciones que aquellas que crecieron de forma natural. ¿Estamos ante la futura llegada de soluciones adhoc para evitar ciertas probabilidades de desarrollar problemas congénitos?
Veamos qué es lo que ha ocurrido en este estudio en particular, por qué puede servir para entender la necesidad de desarrollar prácticas para reducir la probabilidad de tener problemas evitables en un futuro y, por supuesto, hasta qué punto ha sido un éxito la incorporación de ADN de un reptil en un pez. ¿Podría ser válido para los seres humanos? Esta pregunta, a día de hoy, no tiene contestación posible.
Insertar ADN de la familia de los cocodrilos para obtener peces inmunes a virus y bacterias
¿Quién pensó que podría ser una buena solución la incorporación de ADN de un reptil en un pez como el bagre? El objetivo de la investigación era comprobar hasta qué punto era factible introducir estos pequeños detalles en el genoma para comprobar su nivel de eficacia. Al parecer, en un animal que tiene un gran consumo en Estados Unidos, este tipo de solución puede incentivar la economía del sector primario en el país. ¿El problema cuál es? Una gran parte de estos animales no sobrevive más allá de unos pocos meses, por lo que no pueden crecer lo suficiente.
Se trata de animales que son susceptibles ante virus y bacterias, por lo que una gran cantidad de ellos no consigue sobrevivir. Para evitar este problema, se han realizado múltiples estudios para poder revertir la situación. En el seno de la investigación con transgénicos, se ha decidido incorporar en el genoma del bagre la catelicidina. De acuerdo con la información de Interesting Engineering, la probabilidad de supervivencia de estos animales se ha incrementado de un 100 a un 400%. Imagina aplicar este tipo de técnicas a especies de animales en peligro de extinción.
Desde el punto de vista moral, la realización de este tipo de experimentos puede generar alguna que otra duda. Al fin y al cabo, aquellos peces que se han visto implicados a procesos genéticos terminarán, posiblemente, en el plato de seres humanos. ¿Puede haber algún problema que afecte a la salud de estos últimos? Tal y como ocurre en estos casos, habrá gente que esté dispuesta a consumir estos pescados y otra que, por el contrario, sea más dubitativa al respecto. Sea como fuere, lo cierto es que, al menos en términos de supervivencia de los peces, sí se han conseguido importantes avances en la materia.