Gibraltar se ofrece a ayudar a España a restablecer la luz. ¿Por qué ellos sí tenían energía eléctrica?
El pequeño territorio británico de ultramar cuenta con su propio sistema, que no está conectado a la red europea

Fueron más de 10 horas —casi 20 horas, en algunas zonas— las que los españoles estuvimos sin electricidad. A eso de las 12:32 del mediodía, un corte en el suministro nos dejó «a oscuras», sobre todo cuando llegó la noche. Para las 07:00 del 29 de abril, el servicio se había restablecido al 99,95%. Portugal también se vio afectado por el incidente, además de Andorra y algunas localidades del sur de Francia.
El «Gran Apagón», aludiendo al título del conocido programa de Podium Podcast, nos ha demostrado lo dependientes que somos de la electricidad. Sin ella, no podemos trabajar, y las opciones de ocio se reducen considerablemente, puesto que lo de «sofá, manta y película» no es una opción cuando el televisor inteligente, el router y hasta la cobertura de nuestros teléfonos móviles dejan de funcionar.
Curiosamente, algunas regiones de España no se vieron afectadas por el incidente. Concretamente los archipiélagos de las Islas Canarias, Islas Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. ¿El motivo? Que tienen sistemas independientes. En el caso de Ibiza, Mallorca y demás islas, que están conectadas a la península con un cable submarino, la dependencia es mínima y sus cinco centrales eléctricas funcionaron con normalidad. A Gibraltar tampoco le afectó el «Gran Apagón».
El pequeño territorio estrenó nueva central eléctrica hace unos años
Gibraltar, el pequeño territorio situado en el extremo sur de la península que está junto al conocido estrecho de Gibraltar, dividiendo el mar Mediterráneo del océano Atlántico, tiene una población de menos de 40 mil habitantes, su idioma oficial es el inglés (es un territorio británico de ultramar) y utiliza la libra gibraltareña como moneda oficial, aunque también se acepta la libra esterlina.
Dada la situación, Fabian Picardo, ministro principal de Gibraltar, ofreció asistencia a España, señalando que "Gibraltar permanece a la espera para ayudar a medida que las horas de luz llegan a su fin. Este es un momento para la solidaridad humana y no me cabe duda de que muchos compatriotas gibraltareños se pondrán en contacto con amigos, familiares y colegas en España".
Gibraltar no sufrió el «Gran Apagón» porque no está conectado a la red europea; tiene su propio pequeño sistema, generando todo el suministro de forma local. Hace unos años, retiró del servicio la vieja central eléctrica de Waterport, alimentada por gasóleo y reforzada por grupos electrógenos, para transicionar hacia una generación más limpia y eficiente con la central eléctrica de North Mole.
Esta central eléctrica tiene una capacidad de unos 80 MW y utiliza gas natural licuado. Cubre prácticamente el 100% de la demanda del territorio, incluyendo las zonas residenciales, comerciales y bases militares. Con esta central, Gibraltar solucionó sus problemas de apagones, que eran bastante frecuentes antes de 2021, antes de la inauguración de North Mole.