¿Por qué nos quedamos calvos?
¿Por qué se nos cae el pelo? ¿Por qué sucede más en hombres que en mujeres? ¿Hay alguna solución efectiva capaz de frenar la calvicie?

Un mañana empiezas a notar que tu peine o cepillo va atesorando más y más cabellos de tu frondosa mata de pelo. "Es época", "Será el estrés", te excusas. Pero el día menos pensado comienzas a verte la cabellera a trasluz... y la cosa comienza a asustarte. Lenta, pero progresiva, la calvicie avanza inexorablemente hasta que un día te encuentras a ti mismo buscando fotos de Vin Diesel o Pepe Reina para ver si te quedaría bien raparte al cero.
Asúmelo, como le pasó a tu padre no se sabe muy bien cuándo, tú también te estás quedando calvo. ¡Pero si aún soy joven! La desazón es bastante similar a la que muchos tienen cuando encuentran su primera cana.
Afortunadamente, los avances en este sentido son muchos y si el trauma es muy grande, recuerda que quien más quien menos, hace una visita relámpago a Turquía para hacerse un implante capilar que, según El Mundo, el pack sale muy bien de precio. Pero, ¿por qué nos quedamos calvos?
Si se descubre la causa de la calvicie, podrá desarrollarse una solución efectiva
No es un tema baladí, ya que la causa puede servirnos para intentar poner soluciones, si las hubiera. Según La Vanguardia, la alopecia androgénica o calvicie masculina afecta al 80% de los hombres europeos antes de cumplir 70 años, unas cifras alarmantes.
¿Cuáles son las causas de la calvicie?
Como apunta el Instituto del pelo, la calvicie es originada por tres factores: la herencia genética, las hormonas y la edad, ya que como bien sabes, el proceso de envejecimiento provoca que tengas menos pelo en la cabeza (sin embargo, curiosamente empieza a crecerte pelo en los sitios más insospechados).
El Dr. Llorens de la barcelonesa Clínica Planas, explica en la revista GQ que es nuestra herencia genética lo que nos predispone, especialmente la ligada a la hormona masculina, los andrógenos y la testosterona.
Recientemente, la Universidad de Pennsylvania ha ido más allá en este factor publicando un estudio en la revista Science Translational Medicine en el que matiza este proceso, achacándolo a una proteína. Una gran noticia que permitirá desarrollar nuevos fármacos contra la calvicie.
Según George Cotsarelis, director de la investigación:
La proteína que hemos identificado parece ser la principal inhibidora del crecimiento del cabello. (...) Pensamos que es la principal culpable.
Para llegar a esta conclusión, se analizó la actividad de más de 20.000 genes en el cuero cabelludo de 5 hombres de edades comprendidas entre los 40 y 65 años que se habían realizado injertos capilares. Comparando los genes de la zona poblada con los de la zona despoblada, se observó que la concentración de prostaglandina D2 (PGD2) era mucho mayor en la zona calva.
Posteriormente, se procedió a exponer folículos pilosos humanos y de roedores a la proteína PGD2 logrando el mismo resultado: esta proteína inhibe el crecimiento del cabello. Pero no lo hace por sí sola, sino que requiere de un receptor llamado GPR44 que puede ser fácilmente bloqueado.
¿Sabes por qué la calvicie afecta más a hombres que a mujeres?
Y aquí es donde volvemos a las hormonas. Porque uno de los efectos de la testosterona es potenciar la proteína PGD2. De hecho, esta es la causa por la que la calvicie afecta más a hombres que a mujeres.
Aunque las anteriores son las principales causas, no son las únicas. De acuerdo con Jesús Muñoz, director técnico de American Crew en España, otros factores que influyen en la pérdida de pelo y que son más fácilmente controlables son el estado físico y psicológico del individuo, como el estrés, cansancio, depresión, alimentación no adecuada, algunas alteraciones de la piel como seborrea, hirsutismo, acné...
Finalmente, se da un tipo de calvicie llamada alopecia cicatricial, provocada por traumatismos físicos, químicos, térmicos…, las enfermedades infecciosas del cuero cabelludo, algunas dermatosis cutáneas y las secuelas secundarias a otras cirugías.
¿La calvicie tiene solución?
Al margen de los injertos capilares anteriormente mencionados, parece que con el descubrimiento de la reacción entre la proteína prostaglandina D2 (PGD2) y el receptor GPR44, ya se están desarrollando fármacos para detener la acción del receptor.
Por fin un medicamento contra la calvicie que funciona
Curiosamente, este tipo de medicamentos se están empleando actualmente para tratar el asma, pero en forma de solución cutánea podrían ser mucho más efectivos que los que existen actualmente, principalmente el finasteride y el minoxidil.
Además, actuarían de forma específica y sus efectos secundarios serían bajos.
Según Cotsarelis, el reto consistirá en que las cremas que bloquean el receptor GPR44 sean también efectivas cuando los hombres se están quedando ya calvos, y si además podrán recuperar su densidad capilar. Pero es optimista:
Bloquear el GPR44 debería permitir estimular el crecimiento de cabello.
Un rayo de luz para aquellos que empiezan a ver más pelo en el lavabo que en su cabellera. Y es que teniendo en cuenta la enorme ascendencia que tiene la calvicie en el sector masculino en edad adulta, es un nicho de investigación continua y los últimos avances así lo atestiguan. Y si no, emulando a la clásica película Casablanca, "siempre nos quedará Turquía".