Desmontando mitos: todo sobre el autismo

El autismo es una enfermedad bastante conocida, de la que mucha gente habla. Sin embargo, existen mitos a su alrededor e incógnitas que aún deben ser resultas. ¿Qué es realmente el autismo?

Desmontando mitos: todo sobre el autismo
El autismo es una enfermedad rodeada de mitos y tópicos. Minuto Uno
Publicado en Ciencia

Los seres humanos somos realmente parecidos y diferentes al mismo tiempo. La gran variedad de personalidades y comportamientos que existen nos hacen únicos, aunque ya sabrás que contamos con muchas otras conductas que todos llevamos a cabo, actos que al fin y al cabo, nos igualan como especie.

Tu cerebro es totalmente único, lleno de particularidades y experiencias

Tu cerebro es uno de esos elementos similares, pero distintos. A pesar de estar basado en la misma estructura, no es sino totalmente tuyo, plagado de tus experiencias, repleto de todo aquello que eres y serás. Por lo tanto, y dejando a un lado las cuestiones fisiológicas, nos encontramos ante el órgano más personal del ser humano.

Este puede presentar un gran número de particularidades, algunas de las cuales no serán beneficiosas. Muchas de las patologías que afectan al ser humano están causadas por estos desajustes cerebrales, como por ejemplo, la esquizofrenia.

Existen otros muchos ejemplos, pero hoy trataremos uno en concreto. La enfermedad de que la que hablaremos presenta muchas incógnitas, cuestiones que hoy en día siguen sin respuesta. Hoy aquí, en Urban Tecno, trataremos algo muy especial: el autismo.

¿Qué es el autismo?

Debemos comenzar diciendo que no hablamos de un trastorno concreto, sino más bien de un conjunto de patologías, que se engloban bajo el nombre de Trastornos del Espectro Autista (TEA). Por lo tanto, intentaremos hablar lo más concretamente posible, a pesar de que como podrás imaginar, existen variaciones y diferencias.

Un origen común, un desarrollo único y personal

Estos tienen una serie de características en común, como el hecho de que tienen un origen neurobiológico y que se manifiestan durante toda la vida. Es cierto que la gravedad e intensidad de estas manifestaciones dependerán de las cualidades propias del individuo, pero estas se mantendrán más o menos estables hasta el fin de su vida.

Como podemos leer en la Confederación de Autismo de España, el autismo y demás patologías no afectan únicamente a quien las padece, sino que también causan grandes desajustes en el ámbito familiar, por motivos que veremos más adelante. Pero, ¿sabemos por qué se produce el autismo?

Un origen complejo y cambiante

Los científicos no tienen todavía una respuesta clara para poder explicar el origen de los trastornos del espectro autista. Sin embargo, si que existe una idea más o menos compartida, idea que se centra en el gran poder del código genético, el ADN.

Aún queda mucha investigación por delante para encontrar todas las respuestas

Los genes de las personas con autismo tienen una importante responsabilidad sobre el desarrollo del mismo, pero nunca debemos olvidar la influencia que tiene el ambiente. Si el autismo se debiera solamente a la información contenida en los genes, existirían pocas diferencias entre todos aquellos que lo padecen. Sin embargo esto no es así, y se debe a las experiencias y aprendizaje de cada uno de ellos.

El absurdo de las vacunas

Seguro que ha oído hablar de ello o lo has leído en alguna ocasión en internet. Se ha tratado mucho el tema de la relación entre algunas vacunas y el autismo. Te adelanto desde ya que intentar aunar estos dos términos es un camino sin salida.

No vacunar a un niño puede suponer su muerte, pensemos un poco

En concreto, se dijo que vacunas como la triple vírica, que se aplican contra el sarampión, las paperas y la rubeola, podían causar autismo. Numerosos estudios, como el del investigador Josep Artigas, han desmentido por completo este hecho, y es que el tema viene de lejos. Desde aquí ya te contamos hace algunos meses todo lo que debías saber sobre las vacunas, por lo que si tienes alguna duda, podrás solventarla.

A pesar de lo que pueda decir algún desafortunado presentador sin ninguna idea sobre el tema, no existe estudio que haya conseguido acercarse lo más mínimo a establecer una relación de causalidad entre alguna de las mencionadas vacunas y los trastornos del espectro autista.

¿Qué tienen de especial las personas con autismo?

Una de las principales características, muy común aunque no estrictamente necesaria, es un déficit o hipersensibilidad sensorial, como apuntan desde IDCO. ¿Qué quiere decir esto? Un sujeto que padezca un TEA puede sentirse muy molesta por estímulos que pasarían desapercibidos para una persona sin el trastorno. Un ruido, el aire acondicionado de un local, las luces de un cartel publicitario, etc.

También pueden presentarse otro tipo de problemas, como los que afectan al habla. Los tics que afectan al movimiento de los músculos faciales, (no confundir con los tocs), son un ejemplo de ello. Estos podrían causar complicaciones a la hora de comunicarse a través del habla.

Las relaciones sociales, una tarea tremendamente complicada

Llegamos entonces al tema de las interacciones sociales, punto realmente importante y por el que mucha gente sabe del autismo. Destaca una gran dificultad para entender las relaciones sociales, junto con problemas relacionados con la inteligencia emocional. Pero, ¿qué es eso de la inteligencia emocional?

Entendemos como inteligencia emocional la capacidad para diferenciar y entender las emociones propias, pero también las de los demás. Un sujeto con autismo presentará serias dificultades en este ámbito, teniendo problemas para entender sus sentimientos y las emociones expresadas por otras personas.

Por lo tanto, encontrarán una gran dificultad para relacionarse adecuadamente con los demás, pero esto no quiere decir que los autistas no tengan sentimientos, como se ha comentado alguna vez. Simplemente, ven el mundo de una forma diferente.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!