Un estudio revela cómo era el clima de Marte y no era beneficioso para el ser humano
El planeta Marte era más inhóspito de lo que creíamos al principio. Un modelo climático nos indica que era un ambiente duro

Desde siempre, el Planeta Rojo ha capturado la imaginación humana. Su misteriosa superficie, salpicada de cráteres y cañones, ha sido objeto de incontables especulaciones sobre la posibilidad de que albergara vida en el pasado, o incluso en el presente. Una de las claves para desentrañar este enigma reside en comprender la historia climática de Marte. Los científicos buscan sin descanso pruebas de agua líquida, elemento indispensable para la vida tal como la conocemos, y cómo las condiciones ambientales han evolucionado a lo largo de miles de millones de años.
Las misiones espaciales, como la del rover Curiosity de la NASA, han proporcionado datos cruciales sobre la geología y la composición de la superficie marciana, ofreciendo pistas valiosas sobre su antiguo ambiente y preparando el terreno para modelos climáticos más precisos que revelen su verdadero pasado.
El desolador retrato de un Planeta Rojo inhóspito
Un equipo de científicos liderado por Edwin Kite, de la Universidad de Chicago, y que cuenta con la participación de Benjamin Tutolo, de la Universidad de Calgary, ha desarrollado un nuevo modelo climático para Marte que abarca un periodo de 3.500 millones de años, incorporando datos recientes del rover Curiosity. Este innovador estudio, considerado el primero en combinar una alta resolución espacial con una simulación a largo plazo, revela un panorama mayormente árido y gélido para el planeta durante la mayor parte de su historia reciente, según apuntan desde Nature.
Esta imagen de Marte de un cráter de 82 km de diámetro relleno de hielo de agua es lo más impresionante q he visto en mi vida. Supongo q la capa exterior es hilo seco
— Luis Ovalle (@fixovalle) July 13, 2025
¿Cómo es q desconocía la existencia de este cráter? ¿No había imágenes anteriores aunque fueran de peor calidad? pic.twitter.com/QcZgNsZ90p
Los hallazgos se basan, en parte, en el descubrimiento por parte del Curiosity de rocas sedimentarias ricas en carbonatos en el Monte Sharp. La presencia de estos minerales sugiere que una porción significativa del dióxido de carbono atmosférico se habría secuestrado en la roca, de forma similar a lo que ocurre en la Tierra. Este proceso habría reducido drásticamente el efecto invernadero, llevando a que el planeta se enfriara y secara sustancialmente hace unos 3.500 millones de años, coincidiendo con el inicio de lo que los investigadores llaman la "era de las sales".
Aunque se cree que Marte fue más cálido y húmedo en sus inicios, hace unos 4.000 millones de años, con la presencia de grandes mares y ríos, este nuevo modelo indica que esa fase fue relativamente corta. Durante la "era de las sales" y posteriormente, las condiciones se volvieron predominantemente secas y frías, con agua líquida apareciendo solo de forma esporádica en oasis fugaces y localizados alimentados por deshielos, ofreciendo tan solo una "habitabilidad intermitente" y haciendo que el clima general no fuera beneficioso para el desarrollo o la persistencia generalizada de la vida compleja, ni para lo que podríamos considerar condiciones propicias para futuros asentamientos humanos sin soporte tecnológico masivo.