Todo lo que sabemos del proyecto Suncatcher de Google: buscará la forma de tener bases de datos en el espacio

La compañía, junto a su socio Planet Labs, lanzará dos satélites prototipo a principios de 2027

Todo lo que sabemos del proyecto Suncatcher de Google: buscará la forma de tener bases de datos en el espacio
Satélite en órbita | Imagen con fines ilustrativos
Publicado en Google

Todas las grandes compañías tecnológicas persiguen el mismo «sueño»: dominar la inteligencia artificial. Google no es una excepción. El gigante de Internet está invirtiendo miles de millones de dólares en su desarrollo. No solo en mejorar Gemini, su asistente potenciado con IA, sino en centros de datos, que son imprescindibles para continuar dando servicio a los usuarios. Hace unas semanas, anunció su plan valorado en seis mil millones de dólares para construir el mayor centro de datos de Asia, parte de una inversión más amplia de 75 mil millones de dólares en este 2025 que está a punto de acabar.

Los centros de procesamiento de datos son tan importantes para la inteligencia artificial porque son los lugares en los que se entrena y ejecuta. Sin ellos, no podría existir. Estas instalaciones cuentan con miles o millones de chips trabajando en paralelo para realizar trillones de operaciones matemáticas por segundo. Además, almacenar toda esa información requiere de petabytes o exabytes libres, por lo que están equipados con soluciones de alta velocidad. Sin olvidar que integran avanzados sistemas de refrigeración para gestionar el calor, que es mucho por las cantidades masivas de energía.

Aparte de Google, Meta, Microsoft, Amazon y OpenAI —además de las empresas chinas que también quieren su trozo de pastel— también están creando sus propios centros de procesamiento de datos para IA. El problema es que el espacio es limitado y la cantidad de recursos energéticos que necesitan para mantenerse en pie es casi incalculable. Así que a la propietaria de YouTube se le ha ocurrido la idea de trasladar la computación de inteligencia artificial al espacio. Así es su proyecto Suncatcher.

Minimizar el impacto en recursos terrestres para aprovechar la amplitud del espacio y el Sol

Hace apenas unas horas que Google, una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo, anunció su último y más ambicioso proyecto. Con el nombre de Suncatcher (Atrapasol o algo así como «cazador del Sol»), el gigante busca explorar cómo las constelaciones de satélites alimentados por energía solar podrían ampliar la computación de la inteligencia artificial en el espacio.

El objetivo es que una red de satélites compactos interconectados y equipados con Unidades de Procesamiento Tensorial (TPU) de Google estén alimentados por luz solar de manera casi continua. De este modo, se busca construir una infraestructura de IA basada en el espacio que pueda revolucionar la forma en que se entrena e implementa el aprendizaje automático.

Google ha descrito su minuciosa investigación en un artículo preliminar bastante interesante, del que se pueden sacar algunas conclusiones llamativas, como que "en la órbita adecuada, un panel solar puede ser hasta ocho veces más productivo que en la Tierra y producir energía de forma casi continua". La investigación describe un sistema que combina la energía solar con el posicionamiento en órbita terrestre baja y redes ópticas para crear una «constelación de IA» conectada.

Con el proyecto Suncatcher, Google también buscaría minimizar el impacto en los recursos terrestres, al mismo tiempo que potenciar las cargas de trabajo de IA. Cada satélite transportaría hardware informático —específicamente TPU— conectado mediante enlaces ópticos de espacio libre capaces de transferir datos a decenas de terabits por segundo.

La compañía, junto a su socio Planet Labs, lanzará dos satélites prototipo a principios de 2027 para probar en órbita algunos de los componentes del sistema. El proyecto sigue en una fase muy temprana, por lo que lo más probable es que tarde unos cuantos años en madurar hasta convertirse en una realidad operativa. Uno de los motivos es que este tipo de lanzamientos sigue siendo bastante caro, por lo que no es económicamente viable a gran escala (de momento).

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!