Disponer de un desfibrilador en el coche podría salvar muchas vidas, ¿será obligatorio?

En algunos países se ha obligado al conductor a instalar botiquines para poder atender a los heridos en un hipotético accidente de tráfico. ¿Debería ocurrir lo mismo con los desfibriladores? Es importante recordar que el infarto de miocardio es una de las principales causas de mortalidad.

Disponer de un desfibrilador en el coche podría salvar muchas vidas, ¿será obligatorio?
Algunas patrullas de policía llevan incorporados su propio equipo desfibrilador. Freno Motor
Publicado en Motor

La industria del automóvil, hasta ahora, no ha precisado de la obligación del uso de botiquines con todo lo necesario para atender, en caso de urgencia, a una víctima de un accidente.

Aun así, es importante estar preparado ante todo lo que pueda ocurrir en una situación muy concreta. Al fin y al cabo, cualquier despiste o fallo mecánico puede provocar una situación de riesgo en apenas unos segundos.

Según informa AEAClub, hay países en los que es absolutamente obligatorio disponer de una serie de productos sanitarios en el coche con el fin de atender al posible herido en accidente de tráfico.

Incluir en el equipamiento material de primeros auxilios no es obligado

No es que uno esté obligado a llevar todo el equipamiento médico de una UVI móvil, pero sí debería llevarse un conjunto de bienes que incluyese vendas y material de primeros auxilios, entre otros. A fin de cuentas, uno nunca sabe cómo puede salvar una vida utilizando productos tan rudimentarios como estos.

La publicación de una encuesta al respecto, tal y como refleja la fundación SSG, ha puesto de relieve la necesidad de incluir entre el obligado material un sistema desfibrilador.

El motivo principal que se achaca al uso de esta medida sería la necesidad de combatir los ataques al corazón que se producen en la conducción.

Se calcula que actualmente el infarto de miocardio es una de las principales causas de muerte entre la población de todo el mundo. Por ello, se ha avivado un debate que parecía estar cerrado.

¿Es necesario adecuar todo el parque móvil con tal de reducir el número de fallecidos en las carreteras? Es decir, ¿habría que dotar a todos los coches privados con un sistema para incrementar los niveles de supervivencia de las dolencias cardíacas?

Este debate, ya discutido en otras ocasiones, ha vuelto de nuevo a posicionarse en el día a día.

Desfibriladores en los automóviles, ¿obligación de llevarlos en el maletero?

Actualmente, en España, no es obligado, ni siquiera, llevar consigo un botiquín de primeros auxilios. Sin embargo, sí que es imprescindible contar, por ejemplo, con un juego de gafas en la guantera si tienes algún problema de vista.

Más aún si la falta de visión limita las condiciones para conducir o con un repuesto de luces por si se te funde alguna. Son normas que están más que anticuadas y, no obstante, continúan estando dentro del marco de la seguridad vial.

Ahora bien, ¿qué debería cumplirse para que fuese obligatorio equipar todo el parque automovilístico de España con sistemas desfibriladores?

En primer lugar, debería contarse con un número de unidades de sobra. Primer problema. No hay oferta suficiente para dotar a todos los vehículos privados de los aparatos médicos.

Según información ofrecida por La Sexta, España se sitúa a la cola de Europa en referencia al número de este tipo de aparatos que hay establecidos en lugares públicos.

El siguiente problema está relacionado con el precio. ¿Pagar en torno a los 1.000 euros por una unidad? Muchos propietarios no podrían asumir tal coste, negándose a instalarlos en sus vehículos sin ser financiado completamente por el organismo regulador.

Instalar tantos desfibriladores supondría una inversión muy costosa

¿Y qué tal su funcionamiento? Habría que añadir cursos formativos y de reciclaje para garantizar que todo aquel que dispone de un sistema de detección de anomalías en el funcionamiento del corazón supiese usarlo en una hipotética ocasión. Parece más difícil aún que hubiese presupuesto para todo ello, ¿verdad?

Algunas compañías son conscientes del elevado número de fallecidos en las carreteras a consecuencia de haber sufrido un ataque cardíaco. Empresas como Ford, tal y como relata Cardionet, comenzaron una línea de investigación en el pasado para crear un asiento que pudiese guardar una ‘telemetría’ de los latidos del corazón.

Este era capaz de detectar de la forma más precoz posible un accidente cardiovascular fatal al volante, pudiendo gestionarse desde la centralita el paro controlado del vehículo para evitar un accidente.

La principal ventaja del uso de este sistema sería poder contar con elemento de primeros auxilios en prácticamente cualquier lugar en muy poco tiempo.

Queda mucho trabajo por hacer al respecto

A modo de recordatorio basta decir que este tipo de medidas de protección están, sobre todo y de manera obligatoria, en recintos deportivos y lugares propios de la administración pública.

¿Llegará el día en el que los vehículos puedan hacer valer su inteligencia artificial en aras de evitar muertes al volante? Hace un tiempo, según publicó Hipertextual, un hombre que sufría una embolia pulmonar pudo salvar la vida gracias al Autopilot de Tesla.

Todavía no ha llegado el día en el que uno no corra riesgo al volante

El hombre, consciente de que tenía que reaccionar rápido, decidió utilizar el sistema de conducción autónoma para que su Tesla Model X le llevase hasta la misma puerta del hospital. Sí, es posible que salvase su vida gracias al sistema implantado por Tesla, el cual asegura del Nivel 3 de esta categoría.

Esto, no obstante, se trata de un caso aislado. Es cierto que existen detectores de fatiga, tal y como muestra Autoproyecto, pero, ¿de verdad son útiles para reducir el número de fallecidos?

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!