Easyjet da el salto al desarrollo de aviones eléctricos para la próxima década
¿Te imaginas viajar en el futuro en un avión eléctrico? Easyjet quiere ser la primera compañía en hacer de este proyecto una realidad. ¿Cómo esperan conseguirlo? Wright Electric tiene la clave.

Cuando hablamos de la tecnología eléctrica, cometemos un error: creemos que la reconversión de los parques automovilísticos son la base del problema, pero no es el único foco de la contaminación al que hay que prestar atención, ¡ni mucho menos!
Tanto el resto de industrias como otros medios de transporte son culpables de generar millones y millones de partículas contaminantes todos los días. La movilidad está poco a poco cambiando y adaptándose, pero aún falta mucho para posibilitar un día a día sin emisiones.
Algunos medios de transporte se han adaptado a tecnologías más limpias
Centrándonos en el sector del transporte, ¿cuáles son los que más contaminan? Las líneas de ferrocarril han ido electrificándose con el paso de los años, por lo que ha reducido las estaciones de carbón a una ínfima parte respecto a las que había implantadas en el siglo XX.
El transporte marítimo también contamina, ¡incluso más aun al verter residuos al mar! Sin embargo, ya existen algunas propuestas como el Yara Birkeland, el barco eléctrico mercante, que podría hacer su aparición en tan solo unos meses, momento en el cual comenzarán las primeras pruebas reales transportando contenedores.
¿Y en el transporte aéreo? Easyjet, la aerolínea de bajo coste, acaba de llegar a un acuerdo con Wright Electric para desarrollar un potencial avión eléctrico que dotaría a la empresa de un vehículo con una tecnología única en el mundo. ¿Qué está planteándose la empresa con sede en Luton, Inglaterra?
Una colaboración en busca de la eficiencia de lo eléctrico
Pensándolo bien, ¿por qué podría tener sentido una colaboración de estas características? El proyecto sobre el avión eléctrico puede que dé vértigo a día de hoy, pero es muy posible que en la próxima década suceda a la revolución producida en el transporte por carretera.
Es una idea que puede no ser tan disparatada. Los fabricantes de automóviles están logrando, mes tras mes, actualizar sus innovaciones referentes a la autonomía. Proporcionalmente, ¿quién se atreve a pensar que esto no podría tener sentido en un futuro?
Así pues, 3 serían los motivos que deberían llevar a las aerolíneas a producir o, al menos, a colaborar en el desarrollo de un avión eléctrico.
En primer lugar, si hay que destacar algún atributo de un motor eléctrico sobre uno tradicional de combustión interna, es vital hacer mención a la disponibilidad del máximo par que genera desde el primer momento. Gracias a ello, algunas imágenes como las que puedes ver a continuación son algo que no debería extrañar a nadie.
El segundo motivo que explicaría la obviedad de esta inversión está relacionada con el sonido. Un motor eléctrico no emite más que un silbido cuando gira, mientras que un motor de combustión interna sí. ¿Por qué? Todo se debe a la explosión continua que se produce en la cámara de combustión cuando se quema el carburante.
¿Vives cerca de un aeropuerto? Es posible que estés más que acostumbrado al sonido de las aeronaves, pero aun así, es molesto. Por ello, la solución de crear un avión que no emitiese sonido alguno podría ser una buena oportunidad para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Por último, y no menos importante, debe abrirse de nuevo el debate de la eficiencia. Un motor eléctrico es mucho más eficiente a la hora de utilizar la energía dispuesta en las baterías. Un motor de combustión interna pierde parte de su energía transformándose en calor, haciendo de esta solución una alternativa con fecha de caducidad.
El Airbus A320 será la base de un proyecto de la próxima década
Easyjet y Wright Electric, según se puede leer en el propio comunicado emitido por la aerolínea, trabajarán conjuntamente en la búsqueda de una tecnología que les permita lograr una reducción de las emisiones contaminantes. De hecho, ya están obteniéndose las primeras mejoras en los remolcadores, que están comenzando a ser electrificados.

Easyjet ya ha comenzado a reducir su contaminación a través de varias medidas de ahorro. The Telegraph
En relación a la parte angular de la innovación, el avión eléctrico se gestará sobre un Airbus A320, uno de los modelos de acceso del constructor europeo. El objetivo primordial es el transporte de pasajeros en trayectos de corta distancia debido a una esperada baja autonomía.
La electricidad se ha posicionado como motor de movimiento del futuro
Sin embargo, el acuerdo legitima una convicción de todos nosotros; la electricidad será la base de todos los desplazamientos en un horizonte temporal de aquí a 2050. ¿Por qué no pensar que la aviación también será dominada por la corriente eléctrica?
A lo largo de todo el artículo hemos dejado de lado una variable de la ecuación; el queroseno, el combustible utilizado en la aviación. Es un derivado del petróleo y, como bien sabrás, sus reservas están reduciéndose a un ritmo frenético en comparación con lo que ocurría unas décadas atrás.
Es cierto que el denominado fracking está sirviendo para obtener nuevos yacimientos, pero llegará un momento en el que se agote.