Es oficial: ya hay fecha para el fin de los coches con motor de combustión en Europa

La Unión Europea acuerda el fin de las ventas de coches con motor de combustión interna para 2035. ¿Qué hay detrás de este anuncio?

Es oficial: ya hay fecha para el fin de los coches con motor de combustión en Europa
La contaminación se ha convertido en un auténtico problema en las ciudades. Imagen: Noticias Salamanca
Publicado en Motor

Ya es oficial, en Europa únicamente se podrán comercializar coches con motor eléctrico o, a lo sumo, pila de combustible de hidrógeno a partir de 2035. Es una medida que ya venía varios años sonando en las charlas de los principales organismos de la Unión Europea y que, al final, se ha cumplido. La apuesta por el coche eléctrico está directamente relacionada con el objetivo de reducción de emisiones contaminantes que se ha propuesto Europa. La medida permitirá una transición ecológica que se acelerará a lo largo de los próximos años.

Es una medida que permitirá a los fabricantes adaptar sus correspondientes cadenas de montaje para ofrecer alternativas puramente eléctricas. El mejor ejemplo de ello nos lo muestra el Ford Fiesta, un modelo que dejará de tener recorrido comercial para adaptar la cadena de montaje a una producción basada en mecánicas sostenibles. Esta decisión incentivará la apuesta por las mecánicas eléctricas a lo largo de los próximos años.

Veamos, por tanto, qué es lo que hay tras el anuncio pronunciado por el Consejo Europeo, la Eurocámara y la Comisión Europea, cuáles son las consecuencias que se esperan tras el acuerdo y, por supuesto, qué incidencia puede tener esta medida en referencia a los catálogos que ofrecerán los fabricantes a lo largo de los próximos años. ¿Veremos importantes cambios en muy poco tiempo o se requerirá un plazo de adaptación más prolongado en el tiempo? He aquí todos los detalles.

Un desarrollo de la infraestructura que llegará antes de 2035

Lo primero que cabe mencionar es que el acuerdo de 2035 tiene como objetivo alcanzar una cuota de automóviles eléctricos y basados en la pila de combustible de hidrógeno (tampoco contamina con el desplazamiento) para el año 2035 a nivel de comercialización. Sin embargo, las medidas clave llegarán unos años antes. De acuerdo con la información ofrecida por el portal Reuters, para el año 2030 se ha aprobado una reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del 55 % para automóviles nuevos y del 50 % para furgonetas nuevas para 2030 respecto a los establecidos para el año 2021.

En caso de incumplimiento de la normativa, se establecerán multas y sanciones por valor de 95 euros por cada gramo de exceso y por cada unidad comercializada. Este régimen sancionador permitirá establecer unos precios que serán más competitivos en el caso de los que funcionan a base de baterías y motores eléctricos frente a los convencionales. Aun así, ¿hay una alternativa para poder seguir comercializando variantes convencionales de combustión interna? Una de las claves podría ser el desarrollo de los denominados combustibles sintéticos.

Era una obviedad, pero este nuevo acuerdo confirma lo que ya era un secreto a voces. El objetivo de 100% automóviles vendidos con mecánicas sin emisiones contaminantes es una realidad. Tal y como suele ocurrir en estos casos, el coche eléctrico cuenta con ventajas y desventajas frente a las tecnologías tradicionales, pero, a día de hoy, prima una reducción de las emisiones contaminantes en los núcleos urbanos. Aun así, lo cierto es que incluir medidas en la industria del motor solo implica la punta del iceberg de lo que hay que hacer para reducir la huella de carbono del ser humano en la Tierra.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!