Ha recorrido 1.000 kilómetros por el desierto utilizando solo la energía solar: este coche es revolucionario
El Stella Terra, un proyecto de coche solar con un gran potencial, acaba de completar una ruta de 1.000 km en el desierto. ¿Cómo ha sido la experiencia?

El Stella Terra es un coche puramente eléctrico que ha sido concebido para contar con un panel fotovoltaico en su carrocería. El objetivo de esta tecnología es hacerlo completamente ajeno a los cargadores convencionales. Se trata, por tanto, de la opción más sostenible que se puede encontrar en la industria actualmente. Es un proyecto que aún se encuentra en fase de desarrollo, pero ciertamente posee aspiraciones comerciales. ¿Hasta qué punto se puede certificar que está en un avanzado estado de creación? 1.000 km en el desierto tienen la culpa.
Se trata de un prototipo del que ya te hablamos en Urban Tecno hace unas semanas. El Stella Terra destaca por contar con un diseño pensado, principalmente, para disfrutar de un gran rendimiento en lo que se refiere a coeficiente aerodinámico. La eficiencia es una de sus principales virtudes, la cual ha podido ser probada recientemente en el norte de África. Una ruta de 1.000 km ha permitido mostrar cuáles son sus aptitudes en términos de autonomía y, por supuesto, por qué puede tener cierto desempeño en una conducción offroad.
Stella Terra, el prototipo que ya hace rutas de mil kilómetros por el desierto
¿Por qué se ha decidido realizar esta ruta y no cualquier otra? El desierto permite explotar todas las ventajas de la tecnología que incorpora. Por un lado, cuenta con paneles solares capaces de captar mejor los rayos solares. Teniendo en cuenta que el desierto es el ecosistema en el que más inciden los rayos, ¿qué mejor lugar que este para sacar el máximo rendimiento a la tecnología que incorpora en el techo? Además, la ausencia de cargadores durante toda la ruta permite comprender mejor las aspiraciones de este vehículo.
Una de las características principales de este vehículo es su capacidad para incrementar la capacidad de absorción de los rayos solares. Una vez estacionado, es posible desplegar una mayor superficie de paneles fotovoltaicos, por lo que se obtiene una mayor autonomía en menos tiempo. Se trata de una solución muy interesante desde el punto de vista comercial. Entre otras innovaciones que incorpora, esta es la que más implicación ha tenido en la consecución del objetivo propuesto en el desierto del Sáhara.
Otra de las claves que permite comprender la eficiencia del conjunto ha sido la instalación de un nuevo convertidor de energía. Gracias a su incorporación, se ha logrado disfrutar de un resultado mucho más eficiente. La autonomía total de este vehículo, durante un día, es de unos 630 km. En caso de ausencia parcial de energía solar por tratarse de un día nublado, la autonomía puede caer unas decenas de km. El conjunto del vehículo pesa un total de 1.200 kg, correspondiente la mayor parte del mismo al conjunto de baterías.
Fue un viaje increíble con un final positivo. Pudimos conducir todo el viaje con la energía del sol y no dependimos de estaciones de carga. Wisse Bos, el director del equipo
¿Tendrá un futuro en el mercado abierto al público? Se espera que en un futuro se lleven a cabo rondas de financiación para sacar adelante el proyecto desde el punto de vista comercial. Aun así, proyectos como el del Lightyear One o el Sono Sion no han tenido éxito pese a contar con presupuestos millonarios. Sea como fuere, se espera que a lo largo de los próximos años se estudie la potencial viabilidad del proyecto. Al fin y al cabo, ya son varios años los que tiene de desarrollo este Stella Terra.