Liuzhou, la ciudad prefabricada para limpiar la contaminación producida por el automóvil

China es el país donde la contaminación más azota a la población en las ciudades. Ante esta situación, el Gobierno chino ha determinado crear un espacio limpio repleto de vegetación. ¿Deberían copiar este modelo algunas ciudades europeas?

Liuzhou, la ciudad prefabricada para limpiar la contaminación producida por el automóvil
Liuzhou es una ciudad artificial en la que vivirán 30.000 personas y que servirá para reducir la contaminación. Diretube
Publicado en Motor

La contaminación de las ciudades ha llegado a un punto en el que varias capitales de países europeos han tenido que activar protocolos anticontaminación con el objetivo de reducir el nivel de emisiones. Otras tantas ya han fijado fechas para prohibir la circulación de cualquier coche con motor de combustión.

Uno de los principales culpables era, como bien mostramos hace unos días, el diésel, principal causante de enfermedades cardiorrespiratorias por el óxido de nitrógeno, entre otras partículas peligrosas.

China es el país donde la polución se está ensañando más con la población

Sin embargo, si en Europa ya se están quejando, ¿qué debe pensar la población china? Diversas metrópolis del país más poblado del mundo están alcanzando picos de polución jamás antes registrados. Los altos índices de concentración de población y el auge de la economía en las áreas más industrializadas están provocando serias consecuencias para los residentes.

Ante esta situación, las Autoridades chinas están lanzando diversos programas para intentar mejorar la calidad del aire. Del mismo modo, fabricantes como BYD están intentando popularizar los coches eléctricos, una alternativa que sigue siendo, a día de hoy, demasiado cara para el público generalista.

Uno de los proyectos en los que más hincapié está haciéndose se está llevando a cabo en Liuzhou. Esta especie de ciudad prefabricada tendrá una capacidad para unas 30.000 personas y contará con la disposición de múltiple vegetación con el objetivo de captar el CO[sub]2[/sub] presente en la atmósfera. ¿Deberían otros países copiar el modelo chino?

Alta densidad de población y crecimiento son promotores de contaminación

En los últimos años, China ha visto cómo ha crecido a un ritmo de doble dígito durante algunos periodos. Esto, obviamente, ha tenido una fuerte repercusión en la actividad industrial del país. Pese al proteccionismo que está presente en la economía de índole comunista, la globalización ha provocado que se haya producido un auge de la actividad comercial.

Liuzhou, la ciudad prefabricada para limpiar la contaminación producida por el automóvil

La contaminación en China está disparando los casos de cáncer y enfermedades cardiorrespiratorias. El Universo

Si a ello unimos la alta densidad de población que hay en diversas zonas del país, la combinación se traduce en un único caldo de cultivo; la contaminación excesiva. En las ciudades más importantes, no es extraño ver a parte de la población con mascarillas circulando por las calles más céntricas.

Es lógico, el riesgo que corren es muy alto. Tal y como se puede leer en un artículo publicado por el diario ABC, los casos de cáncer y enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio se han multiplicado en los últimos años. Esto se debe, principalmente, a la circulación de vehículos no eficientes y a la actividad de zonas periféricas industriales.

Con el objetivo de mejorar la situación de algunas zonas muy concentradas, el gobierno chino quiere impulsar un modelo que podría tener sentido en Europa. ¿Cómo esperan mejorar la situación que están viviendo algunas ciudades chinas la contaminación? La creación de un pulmón en formato de metrópolis podría ser la solución.

Liuzhou, la esperanza china para mejorar la calidad del aire

Según se puede leer en el diario El Tiempo, este modelo sostenible será capaz de absorber hasta casi 10.000 toneladas de dióxido de carbono (CO[sub]2[/sub]). Situada en la zona montañosa de Guangxi, contará con una superficie total de 175 hectáreas, es decir, casi 2 kilómetros cuadrados.

Del mismo modo, la vegetación del lugar producirá un total de 900 toneladas de oxígeno con el objetivo de contrarrestar la polución de la ciudad vecina, la cual posee un total de 1,4 millones de habitantes en la actualidad.

Según el propio Stefano Boeri, arquitecto encargado de la obra experimental, este recinto residencial estará conectado con la ciudad predominante a través de una serie de vagones de tecnología eléctrica con el objetivo de evitar la emisión de partículas contaminantes en el transporte.

Del mismo modo, la ciudad dispondrá de hospital y centro educativo propios, varias zonas residenciales y hasta algún que otro centro comercial.

Un modelo residencial futurista en mitad de la contaminación

Esta política contribuirá a la mejora de la situación de la zona geográfica de Guangxi. Sin embargo, a la espera de futuras informaciones, no es difícil pensar en qué público disfrutará este tipo de instalaciones. En situaciones excepcionales como la que se vive en China, respirar aire puro puede convertirse en un negocio.

Son 30.000 personas las que se podrán beneficiar de vivir en una localidad libre de humos y con una calidad de aire envidiable en la zona. ¿De verdad podemos creer que podrán acceder personas de distintas clases sociales?

El auge del coche eléctrico podría quitar protagonismo a este modelo

Habrá que estar atentos a las próximas fechas para ver nuevos datos de un proyecto que podría revolucionar la forma en la que vivamos en el futuro. La presencia de vegetación es básica para captar parte del CO[sub]2[/sub] presente en el aire que respiramos, pero aún debemos ser cautos con un modelo de estas características.

Al fin y al cabo, el coche eléctrico que llega reducirá fuertemente las emisiones presentes en las metrópolis. Solo el paso del tiempo y la dinamización de esta tecnología permitirá comprobar si la calidad del aire que respiramos continúa siendo perjudicial para nuestro organismo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!