Nomenclatura y tipos de faros para el coche: lista completa
Te enseñamos a identificar cada parte de un faro y cómo se clasifican si tenemos en cuenta su funcionamiento.

Los faros que montan todos nuestros coches cumplen dos misiones muy sencillas. La primera, como es obvio, es permitirnos ver lo que tenemos delante cuando conducimos en situaciones de baja luminosidad. La segunda, no menos importante, es que el resto de usuarios nos vean cuando nos movemos por carreteras en las que hay poca visibilidad.
A simple vista, parece que no hay mucha tecnología en algo tan esencial como los faros de los coches. Sin embargo, los fabricantes de automóviles los han desarrollado a lo largo de las décadas para garantizar un funcionamiento más óptimo. A lo largo de este artículo veremos todos los sistemas de faros que pueden montar los vehículos que se venden en nuestro país, así como la nomenclatura que se utiliza para diferenciarlos y las características de cada uno de ellos.
- ¿Qué partes forman el faro de un automóvil?
- Tipos de faro de vehículos
- Tipos de luces para faros de automóviles
- Nomenclatura de los faros de los automóviles
¿Qué partes forman el faro de un automóvil?
Cuando hablamos de luces de vehículo, utilizamos dos términos para diferenciar. Llamamos 'faros' únicamente a las luces delanteras, mientras que las luces de la parte posterior, se consideran 'pilotos'. La normativa que regula las luces en los automóviles también hace una distinción clara entre estos dos sistemas.
Para poder hablar largo y tendido sobre faros de automóviles, lo primero que debemos conocer son las partes que lo conforman. Son las siguientes:
Carcasa

Los distintos elementos del faro van recogidos en su carcasa
Es la pieza que combina todos los componentes que conforman el faro. Protege a los diferentes elementos de la suciedad, la humedad y el calor. Suele ir integrado en la carrocería del vehículo, y suele estar fabricada en plásticos muy resistentes.
Reflector

Los reflectores son más básicos o más complejos en función de la tecnología de proyección con los que se han diseñado
El reflector puede estar hecho de muchos materiales distintos, pero su función siempre es la misma. Captura los rayos de luz que se dispersan alrededor del faro y se canalizan en una única dirección.
Los reflectores de algunos vehículos antiguos eran metálicos. Sin embargo, la búsqueda de materiales más livianos y asequibles ha motivado a muchos fabricantes a utilizar otros materiales como los termoplásticos combinados con algunos metales como el aluminio o el silicio. Estos nuevos materiales también han permitido a las marcas tener mucho más margen de maniobra a la hora de diseñar faros.
Módulos de proyección

El módulo de dispersión permite controlar la luz a través de elementos ópticos
Son, en definitiva, ópticas. Están presentes en prácticamente todos los faros modernos. Permiten aprovechar al máximo la potencia lumínica de la bombilla. Además, son el otro elemento clave que ha permitido a los fabricantes dar formas tan personalizadas a los faros de los coches actuales.
Dispersores

Los dispersores de los coches clásicos eran mucho más sencillos que los que se usan en la actualidad
Más presentes en los coches más antiguos, los dispersores son ópticas que dispersan o concentran el flujo luminoso que genera el reflector. El dispersor se puede reconocer fácilmente porque tiene textura, muy similar a la que se suele ver en la lente del flash de una cámara réflex.
Cabe destacar que los vehículos modernos también tienen dispersores. Sin embargo, son transparentes y no llevan elementos ópticos. Esto es así porque los propios módulos de proyección de los faros modernos ya permiten controlar los haces de luz de forma muy precisa sin necesidad de añadir más ópticas al conjunto.
Los dispersores de los coches antiguos solían ser de cristal, por eso solían romperse con suma facilidad. Los automóviles más modernos suelen tener dispersores plásticos que son más resistentes, más fáciles de fabricar —por tanto, más baratos—, y tienen también más margen de maniobra a la hora de pulir los faros y alargar la vida de este elemento.
Tipos de faro de vehículos
Si te gustan los coches como a nosotros, seguramente sepas diferenciar prácticamente cualquier modelo únicamente viendo «los ojos», es decir, los faros. Sin embargo, te sorprenderá saber que solamente existen cuatro grandes grupos de faros, tal y como te contaremos a continuación:
Faros Paraboloides

Aunque tiene sus carencias, los faros parabólicos eran sencillos y más baratos que los actuales
Como su propio nombre indica, los faros de este primer tipo tienen forma de parábola. Este sistema ya se utilizaba en vehículos muy antiguos. Básicamente, proyectan la luz hacia la parte posterior del reflector, y este segundo elemento hace todo el trabajo de desviar la luz hacia el exterior.
Para que estos sistemas funcionen como es debido, la fuente de luz debe estar justo en el foco paraboloide. De lo contrario, no se producirá una buena reflexión. Estos faros son eficientes en términos de consumo energético y permiten utilizar bombillas de tecnologías muy diversas. No obstante, la tecnología ha demostrado ser capaz de hacer sistemas lumínicos mucho más potentes e interesantes.
Faros de Geometría Libre (FF)

La geometría libre permite hacer diseños sencillos, o todo lo contrario
A diferencia de los faros paraboloides tradicionales, los faros Free Form utilizan un enfoque más versátil y creativo en la forma en que se maneja y dirige la luz. Básicamente, en los sistemas FF, el reflector no sigue la forma parabólica tradicional.
El diseño de estos faros es considerablemente más complejo, pues presentan muchas curvas y ángulos, cada uno diseñado para reflejar la luz de una manera específica. La reflexión no se puede calcular de forma manual de forma sencilla, por lo que es casi obligatorio diseñarlos con programas informáticos avanzados.
¿Son mejores que los paraboloides? En efecto. Con estos faros, los diseñadores pueden distribuir la luz al milímetro. Como resultado, no solo se obtienen ópticas visualmente más atractivas, sino también faros con un mejor rendimiento que proyectan una luz más cómoda y con un mayor alcance.
Respecto a las bombillas, estos faros pueden usar halógenas, xenón e incluso LED. Sin embargo, el poder añadir una de estas últimas de forma legal depende exclusivamente de los fabricantes de este tipo de soluciones lumínicas. Puedes leer más sobre esto en este artículo que escribimos sobre si es legal poner bombillas LED en el coche.
Faros Elipsoidales (DE)

Los elipsoidales o 'faros de lupa' se pueden instalar en espacios muy pequeños
Como su propio nombre indica, estos faros utilizan un reflector con forma elíptica. El diseño permite una concentración y manipulación más eficiente del haz de luz, especialmente si lo comparamos con los faros parabólicos convencionales, que son más propensos a generar zonas de sombras o deslumbrar a otros conductores.
Además de su eficiencia óptica, los faros elipsoidales se caracterizan por su versatilidad en el uso de diversas fuentes de luz. Existen faros de este tipo con halógenas, xenón y LED. También son sistemas muy interesantes al ser bastante compactos, lo que brinda una mayor libertad a los diseñadores de coches, permitiéndoles integrar sus ideas de forma estética y funcional. No obstante, este sistema tiene sus desventajas cuando se utilizan bombillas poco eficientes, pues el diseño reducido impide disipar el calor, apareciendo el famoso ahumado de faros.
Faro Super DE con FF

La combinación de ambos sistemas da como resultado un sistema de faros más complejo y funcional
El último sistema que utilizan los fabricantes de vehículos es el conocido como Super DE. Este sistema combina un faro elipsoidal con el diseño de forma libre (FF) del que ya hemos hablado en el punto anterior. Este método permite crear superficies reflectoras mucho más complejas y precisas, optimizando así la dirección y la dispersión de la propia luz que emiten las lámparas. Además, al poder hacer piezas más grandes utilizando lo mejor de ambas tecnologías, se soluciona el problema de los excesos de temperatura —más todavía ahora que se usan bombillas más eficientes—.
Los faros Super DE utilizan una serie de paneles y lentes específicas para optimizar la entrega de la luz hacia el frontal. Gracias a estos reflectores mejorados, se consigue una luz más vertical y con una dispersión mínima, que se nota especialmente en las esquinas de la carretera y a la hora de tomar curvas sin visibilidad.
Además, combinando este sistema con bombillas más modernas como las de tipo LED, el resultado son faros muy bien optimizados para carretera, con un gran alcance y con menos probabilidad de deslumbrar a los usuarios que circulan en el sentido contrario.
Tipos de luces para faros de automóviles

El propio diseño de los faros es el motivo por el que no puedes instalar LED en cualquier vehículo
Cada faro está diseñado para un tipo específico de bombilla, tal y como explicaremos en el apartado final sobre la nomenclatura. No obstante, hay faros que están diseñados para poder soportar distintos tipos de bombillas.
- Faros incandescentes: usan un filamento de tungsteno que se calienta al paso de la corriente y emite luz. Su rendimiento es muy bajo y no tienen mucha durabilidad. Fueron las primeras bombillas que se utilizaron en los automóviles.
- Faros halógenos: las bombillas halógenas están conformadas por una ampolla rellena de gas halógeno. Este aumenta la temperatura, la duración y rendimiento del filamento. Gracias a ello, se consigue un haz de luz más potente y blanco. Las bombillas halógenas están muy presentes en el parque automovilístico actual. Son baratas de sustituir y rinden bien, aunque no son especialmente eficientes si se comparan con tecnologías más modernas. Su durabilidad tampoco es un punto fuerte.
- Faros xenón (HID): en lugar de un filamento, usan una descarga eléctrica entre electrodos dentro de una ampolla de cuarzo rellena de gas xenón. El resultado es una luz blanca y potente, con un gran alcance. Estos faros ayudan a reducir la fatiga visual. Sin embargo, son sistemas caros y necesitan funcionar con un control electrónico.
- Faros LED: si los faros de xenón ya no están de moda, la culpa la tienen los faros LED. Tienen un consumo bajo, una vida útil muy amplia y permiten iluminar de forma precisa y continuada. Gracias a estas luces, los fabricantes también han podido desarrollar ópticas más modernas y funcionales. Sin embargo, no es posible instalar estas luces en cualquier vehículo. Además, esta tecnología todavía es bastante cara.
- Faros láser: es la tecnología más reciente e interesante, así como la más cara de todas. Solo está disponible en coches de lujo muy exclusivos como el Audi R8, por poner un ejemplo. Utiliza diodos láser que permiten iluminar a una gran distancia y con una muy buena intensidad.
¿Son mejores los faros Xenón o LED?
Los faros LED son generalmente mejores que los xenón debido a su mayor eficiencia, durabilidad, menor consumo de energía. Además, tienen la capacidad de ofrecer una iluminación más uniforme y adaptativa. Por todos estos motivos, los faros LED han conseguido desplazar a los xenón, que apenas se montan ya en vehículos nuevos.
¿Qué tipo de faro es mejor para conducir por la noche?
Aunque los faros xenón han perdido mucho atractivo por culpa de las luces LED, esta tecnología destaca por su durabilidad y por ofrecer una luz más brillante. No obstante, los faros LED son también sobresalientes para este tipo de conducción.
Nomenclatura de los faros de los automóviles
Tanto en el dispersor, como en la carcasa del faro, todos los vehículos que se comercializan muestran una serie de letras y números. Estos datos están englobados dentro de una normativa. Hacen referencia al tipo de regulación, el tipo de bombilla que debe montarse y la intensidad máxima de la luz que puede colocarse.
Reglamento CEE 1 | Descripción |
---|---|
A | Luz de posición |
B | Luz antiniebla |
C | Luz de cruce |
R | Luz de carretera |
CR | Luz de cruce y de carretera |
C/R | Luz de cruce o de carretera |
Reglamento CEE 8, 20 (solo tipo H4) | Descripción |
---|---|
HC | Luz de cruce halógena |
HCR | Luz de cruce y de carretera halógenas |
HC/R | Luz halógena de largo alcance o de cruce |
Reglamento CEE 98 | Descripción |
---|---|
DC | Luz de cruce xenón |
DR | Luz xenón de largo alcance |
DC/R | Luz xenón de largo alcance o de cruce. No se permite su uso al mismo tiempo. |
Reglamento CEE 123 | Descripción |
---|---|
X | Sistema Avanzado de iluminación Frontal |
Indicadores de potencia lumínica
Para poder circular de forma segura, las luces del vehículo deben tener una intensidad mínima. Sin embargo, la normativa también establece valores máximos a la intensidad lumínica de cada faro.
Los valores permitidos para cada faro varían entre 7,5 y 50 lux, estableciendo así un estándar de iluminación que es suficiente para la visión del conductor sin resultar excesivo.
Como añadido, cuando los faros de un vehículo están compuestos de varias partes, la normativa establece que se pueden encender al mismo tiempo hasta cuatro luces largas de forma simultánea. No obstante, cada grupo no puede superar los 100 lux, al mismo tiempo que el conjunto completo no debe superar jamás los 480 lux.
Códigos de homologación
Los códigos de homologación, como E1 o E2, indican el país donde se homologó el faro. Conocer este dato puede ser útil para determinar si un faro es original, o si es un repuesto compatible. Si no lo lleva, lo más probable es que el faro no cuente con ningún tipo de homologación, lo que puede llevar a tener problemas a la hora de pasar la inspección de la ITV.
Los códigos hacen referencia a los siguientes países:
Código E | País de Homologación | Código E | País de Homologación |
---|---|---|---|
E1 | Alemania | E18 | Dinamarca |
E2 | Francia | E19 | Rumania |
E3 | Italia | E20 | Polonia |
E4 | Países Bajos | E21 | Portugal |
E5 | Suecia | E22 | Rusia |
E6 | Bélgica | E23 | Grecia |
E7 | Hungría | E25 | Croacia |
E8 | República Checa | E26 | Eslovenia |
E9 | España | E27 | Eslovaquia |
E10 | Yugoslavia | E28 | Bielorrusia |
E11 | Reino Unido | E29 | Estonia |
E12 | Austria | E31 | Bosnia y Herzegovina |
E13 | Luxemburgo | E37 | Turquía |
E14 | Suiza | E40 | Macedonia |
E16 | Noruega | - | - |