Noviembre con luces y sombras en la conducción ecológica en España

Ante el apogeo del mercado eléctrico e híbrido, los primeros de mes se ha vuelto el dato que sirve para comprender en qué lugar se encuentra el mercado de una economía como la española. ¿Está la sociedad concienciada del cambio de tendencia que está produciéndose a nivel europeo y mundial?

Noviembre con luces y sombras en la conducción ecológica en España
El Smart ForTwo es una de las variantes eléctricas más caras en comparación con las versiones tradicionales. Autobild
Publicado en Motor

El mercado de la automoción está comenzando a dilucidar una clara propuesta por el mercado que dominará el parque automovilístico del futuro; la hibridación y electrificación del mismo. Es una tendencia que hay que saber leer a pies juntillas, sobre todo en algunos mercados específicos.

Los hay que sustentan la base del liderazgo de las motorizaciones alternativas en ayudas públicas con reducciones fiscales o incentivos a la compra de los mismos. En algunos países como Noruega esta solución ha permitido que muchos consumidores hayan optado por la adquisición de un Nissan LEAF o un Tesla Model S, entre otros.

Los coches eléctricos e híbridos requieren de la intervención del Estado para crecer

Ahora bien, ¿compiten en igualdad de condiciones que las motorizaciones tradicionales? Lo más posible es que no lograrían disponer de una ventaja competitiva si no tuviesen estos subsidios, ya que las economías de escala insuficientes no permiten disponer en el mercado de una variante atractiva por precio.

Ante esta situación, a sabiendas que el erario público debe empujar a este segmento alternativo, ¿está haciendo lo correcto? Hace tan solo unas semanas que el Gobierno dispuso una serie de ayudas, pero ya están todas asignadas. ¿Falta ofrecer una ayuda aún más contundente? Los números de este mes de noviembre esto es lo que sugieren.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha elaborado el informe correspondiente al penúltimo mes del año y, según se puede leer, hay 2 aspectos que podrían demostrar cómo aún seguimos en un punto muerto para saber si ya podemos proceder a un cambio de tendencia definitivo.

España, un país que nos confunde en relación a la movilidad

El mercado español es muy caprichoso. El año puede comenzar ofreciendo un imagen ecofriendly y acabar sembrando dudas por una reducción del volumen del mercado alternativo sobre el conjunto de matriculaciones totales. Lo ocurrido en el mes de noviembre, tal y como ya hemos supuesto, dispone de datos que pueden confundir a cualquiera.

A priori, la llegada del frío podría reducir las posibilidades de comercialización del coche eléctrico. Todos sabemos que un vehículo sin emisiones penaliza su autonomía y prestaciones con temperaturas extremas. Este es uno de sus mayores deficiencias y, por tanto, uno de los motivos por los que no se debería aún comprar uno.

Los coches eléctricos han mejorado su tecnología para hacerlos más competitivos

Ahora bien, siendo sensatos, es importante destacar que en países como España no se alcanzan temperaturas muy por debajo de los 0°C. Dicho lo cual, podemos estar seguros de que el coche eléctrico no penalizará el kilometraje a realizar con cada ciclo de carga. Entonces, ¿por qué no termina de arrancar?

Tal y como se puede destacar de la tabla anual que ofrece ANFAC respecto a las mecánicas comercializadas, se puede detallar cómo se ha producido una reducción de un 0,5% de las matriculaciones híbridas y eléctricas. ¿Es grave? A priori no, más aún cuando la media anual se estipula en un 5,1% del global, siendo este mes de noviembre un 5,9% del total.

La nota positiva, una nueva caída del diésel

El diésel, publicitado a diestro y siniestro hace unos años por los fabricantes y las Administraciones públicas, llegando a incentivar fiscalmente su compra, vive una pesadilla en 2017. Está claro que episodios como los vividos desde hace unos años (obviamente pensamos en el conocido como Dieselgate) ha provocado una reducción de las ventas.

Noviembre con luces y sombras en la conducción ecológica en España

GTD son las motorizaciones aspiracionales diésel de Volkswagen. Razao Automobel

Esta motorización sí que puede seguir siendo una alternativa, ¿por qué no? El problema radica cuando la mayoría de los desplazamientos que se realizan tienen lugar sin salir del ámbito urbano. El público que ha pecado durante todo este tiempo está dejando de cometer este grave error ahora, tras años y años de engaños.

Es por ello que el descenso de las comercializaciones baja considerablemente mes tras mes. Así pues, desde que en agosto firmó un interesante 50% respecto del total de matriculaciones, ahora ha caído hasta el 44,6%, siendo este su peor dato del año. ¿Llegaremos a ver el 39% en la primera mitad del año que viene?

El mercado diésel ha dibujado en los últimos meses una tendencia bajista en matriculaciones

Teniendo en cuenta que algunos meses del año pasado vieron cifras cercanas al 60% del global, bien podría decirse que terminaría culminándose la senda bajista anual. Pese a ello cabe destacar, de nuevo, que su comercialización no está reñida con la eficiencia.

Simplemente es importante recordar que sus motores emiten óxido de nitrógeno, compuesto que es cancerígeno para el ser humano y, por tanto, perjudicial principalmente en el medio urbano. Fuera del mismo, ninguna alternativa es aún más eficiente que los motores diésel.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!