Por qué los holdings de automoción deberían tener fácil acceso a la electrificación

La tecnología eléctrica será accesible al mercado cuando los principales actores de la industria accedan a ofrecer versiones alternativas. Solo así se podrá pensar que lo eléctrico tiene cabida en la industria.

Por qué los holdings de automoción deberían tener fácil acceso a la electrificación
El grupo Volkswagen es uno de los principales holdings de la automoción en el mundo. Híbridos y eléctricos
Publicado en Motor

Por el momento, la industria alternativa está sirviendo de escaparate para ver qué compañías son las que disponen de planes de acción orientados a resolver los problemas del presente. ¿Demasiada contaminación en los centros neurálgicos de las ciudades? La solución es la electrificación e hibridación del parque automovilístico.

Como es lógico, este proceso no es algo que pueda producirse de un día para otro. Se requiere tiempo, consolidación de proyectos viables para las compañías y adaptación de las cadenas de montaje para dar suministro de los componentes destacados de las mecánicas eléctricas. En este sentido, una buena gestión con proveedores es esencial en el medio plazo.

Las baterías de ion litio son la principal tecnología eléctrica actual

Y te preguntarás, si ya se sabe que lo eléctrico es lo equivalente a alternativo en la movilidad, ¿por qué todavía no se está implementando? En la actualidad, se pueden observar diferentes tendencias en relación a la conducción del futuro. Por un lado, nos podemos encontrar las variantes que todavía no han extendido sus redes en relación al conjunto de baterías de ion litio.

Por el otro lado, están los grupos que sí están facilitando el acceso a la producción de vehículos alternativos. ¿Ejemplos en cada uno de los casos? Por supuesto, vamos allá. Entre aquellos que todavía se muestran reticentes podemos encontrar a Mazda o Fiat Chrysler Automobiles (FCA), mientras que Toyota o la asociación Renault-Mitsubishi-Nissan representan al lado completamente opuesto.

¿Cuál es la opción más recomendable? El tiempo nos dirá cuál de los 2 modelos consigue imponerse en el medio plazo. Es cierto que todo apunta a que la variante eléctrica será la responsable de contar con más ventas, pero esto solo será viable dentro de algunos años, salvo excepción de Noruega, principal precursor de la movilidad alternativa.

El coche eléctrico será una realidad de repente

Estamos viviendo los primeros pasos de las variantes eléctricas. Las versiones eléctricas serán una realidad muy pronto, pero podríamos creer que todo se producirá siguiendo unas fases muy planificadas. ¿Por qué apostar por esta idea es algo equivocado? El mejor ejemplo para mostrar este error, es ver qué ocurrirá en el grupo Volkswagen.

Como bien sabrás, el Mission E de Porsche será a principios de 2019, el principal competidor del Tesla Model S. Su tecnología todavía no ha sido desvelada en su totalidad, pero las actuales cifras de potencia que se barajan podrían demostrar que dispondrá de las suficientes cualidades como para ponerle muy difícil las cosas a la segunda generación de la berlina de Palo Alto.

Ahora bien, ¿será el único? Tal y como se puede leer en Foro Coches Eléctricos, en referencia a Reuters, la plataforma del futuro sedán de lujo de Porsche servirá, además de dotar al fabricante de Stuttgart de nuevos futuros modelos eléctricos, para garantizar otros automóviles de la marca Audi, otra de las filiales del grupo Volkswagen.

La conducción alternativa será una realidad de forma inminente y general

Esto confirma la hipótesis de una futura llegada abrupta de la conducción eléctrica. Los fabricantes están todavía investigando cómo solucionar el alto coste de producción de los coches eléctricos, pero cuando obtengan un margen considerable, se comenzarán a estandarizar las mecánicas eléctricas.

Es aquí cuando tendrán un papel primordial aquellas compañías que dispongan de diversas filiales. Siguiendo el ejemplo del grupo Volkswagen, cuando se consiga obtener una ventaja competitiva en relación a la automoción alternativa, pronto se trasladará a toda la gama, incluyendo las divisiones de Audi, Volkswagen, Seat y Skoda principalmente.

Qué ocurrirá con aquellas compañías que no se adapten

Todavía, a estas alturas, existen fabricantes con una clara posición conservado ante la 'inminente' llegada de lo eléctrico. Tal y como te argumentábamos al comienzo del artículo, el grupo FCA es uno de los principales holdings que rechaza la electrificación en el corto plazo. Es más, renuncian a la venta de los modelos alternativos que disponen.

Por qué los holdings de automoción deberían tener fácil acceso a la electrificación

El Fiat 500e sirve como excusa para poder seguir compitiendo en un mercado como el estadounidense. Autoevolution

En ciertos mercados, como el estadounidense, se ha incluido en la legislación que debe haber, al menos, una variante menos contaminante para poder seguir compitiendo en dicho sector. En el ejemplo de FCA, el 500e es el protagonista. En propias palabras de la compañía, se instó a los potenciales clientes a no comprar esta versión, ya que generaba cuantiosas pérdidas para el fabricante.

Los proveedores suministrarán a precios más caros mecánicas eléctricas a estos fabricantes

Es muy probable, no obstante, que antes de verse abocados a la quiebra, consigan electrificar sus gamas mediante proveedores. Ahora bien, estos buscarán sacar partido a una política que haría aguas en todos los sentidos si, finalmente, se confirma las mecánicas eléctricas como la principal alternativa a lo establecido.

No obstante, no hay que olvidar que en compañías como FCA ya se está valorando mecánicas eléctricas en segmentos muy puntuales. Tanto es así que ya se está valorando la posibilidad de ver un Ferrari eléctrico en el medio plazo para servir de competencia al Roadster, el futuro biplaza que Elon Musk quiere dar vida en un par de años.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!