Por qué el taxi aéreo de Hyundai y Uber es un proyecto serio a tener en cuenta
Hyundai y Uber han llegado a un acuerdo para producir un dron para pasajeros. ¿En qué punto se encuentra este ambicioso plan? He aquí algunas claves para conocer el proyecto.

En la movilidad actual, hay nuevos competidores que han llegado para cambiar las reglas del transporte. Tesla, Uber o Cabify son algunos de los mejores ejemplos para entender cómo se avecinan nuevas formas de desplazarnos por la ciudad o de un punto a otro más alejado. Por ello, las marcas convencionales deben adaptarse a estas nuevas influencias para poder seguir operando.
Desde hace un tiempo, la ingeniería dedicada a los drones ha conseguido hacerse un hueco en el mercado. Las múltiples ventajas que puede proporcionar en determinados sectores ha provocado que su apuesta se haya incrementado de forma exponencial. ¿Qué ocurriría si se incrementase la escala de este producto? Algo así es lo que está ocurriendo en relación con los prototipos destinados a los pasajeros.
El objetivo de Uber y Hyundai es producir un dron para pasajeros en el futuro
Es aquí donde te preguntarás, ¿no es lo que se supone que realiza un helicóptero convencional? Lo cierto es que no, ya que este nuevo medio de transporte, para comenzar, será eléctrico. Además, disfrutará de un mejor reparto de pesos y, por supuesto, tendrá un coste de producción mucho menor que el aparato que vendría a sustituir. Esto es justo sobre lo que se está innovando.
En la actualidad, existen múltiples proyecto en curso, tales como el Volocopter o el que está diseñando Boeing. Ante este nuevo estímulo del mercado del transporte, Uber ha conseguido contar con el apoyo de Hyundai para producir una variante propia. El resultado de un primer plano ha sido presentado en el CES 2020, por lo que merece la pena mencionar cuáles son sus cualidades fundamentales.
Veamos qué probabilidad existe de que en un futuro este producto disponga de su propia cadena de fabricación, qué expectativas hay puestas en su desarrollo actualmente y, por supuesto, qué datos se conocen respecto a la tecnología y aplicaciones prácticas. ¿Estamos más cerca de ir al trabajo o a la universidad en un taxi autónomo por aire? He aquí las claves para saberlo.
Una nueva forma de entender la competitividad en el mercado
Los drones son una de las tecnologías que más ha sido valorada en Uber. La aplicación móvil que conecta conductores y usuarios lleva mucho tiempo detrás de esta curiosa apuesta. Hacer tangibles sus inversiones siempre ha pasado por la idea de lanzar nuevas herramientas en la movilidad del siglo XXI. ¿Es viable este modelo de negocio por el que se invertirán miles de millones?
Tal y como se puede observar en la imagen, lo cierto es que, por dimensiones, no dista mucho de lo que podría resultar un helicóptero. En cambio, la tecnología empleada es lo que verdaderamente distingue uno u otro producto. Ahora bien, ¿por qué este producto llegaría para convertir en algo habitual los paseos por la ciudad desde el aire? Varias claves para entender su funcionamiento.
Se espera que pueda disfrutar de una autonomía superior a los 100 kilómetros
Todavía sobre papel, ambas compañías han anunciado que el modelo sobre el que se está barajando el diseño final podría ofrecer una autonomía de inicio de unos 100 kilómetros. De confirmarse, este es el dato definitivo para entender cómo estamos ante una solución con un claro desempeño orientado a lo urbano. Ahora bien, ¿estamos ante una fortaleza o una debilidad?
La autonomía, a priori, se antoja un tanto justa. Es cierto que muchas ciudades apenas tienen un rango de 3, 4 o 5 kilómetros de punta a punta, pero teniendo en cuenta sus dimensiones, lo lógico sería pensar que pudiese estar, al menos durante un día, operativo sin interrupciones. Ahora bien, ¿qué otras curiosidades harán de esta tecnología un proyecto con un gran futuro por delante?
Sensaciones para contrarrestar el difícil nivel de autonomía
Según se ha podido saber gracias a Electrek, este curioso dron para pasajeros podría ser capaz de alcanzar los 290 km/h de velocidad máxima. Es cierto que este nivel no se conseguirá llegar sobre la ciudad, pero sí permitirá a los usuarios experimentar sensaciones distintas a las de cualquier otro medio de transporte aéreo. ¿Y si, en cambio, estamos ante una atracción recreativa?

Esta maqueta muestra cómo sería el diseño final de este producto de Hyundai y Uber. The New York Times
Este proyecto, situado dentro del segmento de los VTOL, contará con una capacidad para 4 personas en una cabina en la que apenas quedará hueco para alguna que otra bolsa de equipaje. Pese a la información que se ha publicado y corroborado por las compañías, lo cierto es que se esperan grandes cambios a nivel de prestaciones y resto de datos técnicos.
En su potencial producción, con el foco de la segunda mitad de la década, habrá nuevas innovaciones relacionados con los motores y baterías eléctricos. Se espera que mejore el aspecto dinámico y, por supuesto, la capacidad de su batería. ¿Hasta cuándo veremos una solución que haga replantearnos dejar el coche en casa? O mejor aún, ¿cuándo decidiremos prescindir de nuestro propio vehículo?