Directivo de Google alerta a todo el mundo: "Si la burbuja de la IA explota, nadie saldrá ileso"
Los inversores de Alphabet confían en el potencial de la compañía para competir con OpenAI y NVIDIA
Desde la salida de ChatGPT a finales de 2022, la nueva gallina de oro de las grandes tecnológicas es la inteligencia artificial. Las "Big Tech" están apostando fuerte por ella, con inversiones de miles de millones de dólares para desarrollar su infraestructura (centros de procesamiento de datos), mejorar los sistemas y adquirir o participar en prometedoras startups que quieren "cambiar" el mundo a través de la IA.
Meta, la compañía tras Facebook, Instagram o WhatsApp, estimó que sus inversiones en IA podrían alcanzar los 65 mil millones de dólares para antes de que acabase 2025, ya que su objetivo es crear un laboratorio de "superinteligencia" junto a Alexandr Wang, CEO de Scale AI. Por su parte, el plan de Amazon es gastar más de 100 mil millones de dólares en IA y en la expansión de AWS (su nube) durante todo el año. Google también destinará buena parte de su presupuesto a mejorar sus centros de datos, servidores y redes.
Si bien los gigantes del sector no paran de repetir lo beneficiosa que será la inteligencia artificial para el mundo, no pueden evitar, al mismo tiempo, sentir cierto escepticismo. Bill Gates, cofundador de Microsoft, cree que se está viviendo una burbuja similar a la de las puntocom de finales de los 90 y principios de los 2000. Sundar Pichai, director ejecutivo de la compañía del buscador de Internet más conocido del mundo, coincide con el "padre" de Windows.
"Creo que ninguna empresa será inmune, ni siquiera nosotros"
Hace unas horas, Pichai, CEO de Alphabet (la empresa matriz de Google), advirtió sobre la "irracionalidad" del mercado de la inteligencia artificial. En una entrevista con la BBC, declaró: "Creo que ninguna empresa será inmune, ni siquiera nosotros". Sus palabras no han podido llegar en un momento más delicado: las acciones de Alphabet duplicaron su valor en siete meses hasta alcanzar una capitalización de 3,5 billones de dólares, en parte gracias a esta tecnología.
El CEO de Alphabet reconoció que el sector puede experimentar sobrevaloraciones en los ciclos de inversión, como estamos viendo ahora mismo. Al igual que Bill Gates, comparó la situación actual con el auge de Internet a finales de la década de 1990, cuando las valoraciones de las primeras empresas de Internet se dispararon para, poco después, colapsar en el año 2000. Este suceso provocó quiebras y muchísima pérdida de empleo.
Si analizamos el panorama actual de internet, vemos que hubo una inversión excesiva, pero nadie duda de su trascendencia. Preveo que con la IA sucederá lo mismo. Creo que, en un momento como este, hay elementos racionales, aunque también irracionales
Los inversores de Alphabet confían en el potencial de la compañía para competir con OpenAI y su ChatGPT, además de desarrollar chips especializados para IA que puedan hacer frente a los de NVIDIA. Recordemos que la firma de Jensen Huang es la principal proveedora de estos chips a nivel mundial, lo que la llevó recientemente a una valoración sin precedentes de 5 billones de dólares.
En los últimos meses, hemos visto como Alphabet ha implementado funciones de inteligencia artificial no solo a sus dispositivos, sino también a sus principales servicios. Algunos de los cambios más recientes los han experimentado la aplicación Fotos y Google Maps, en los que Gemini, su asistente conversacional potenciado con IA, busca ayudar a los usuarios lo máximo posible.