Las empresas reculan: vuelven a contratar a antiguos empleados porque la IA no cumple con las expectativas

Las expectativas de las empresas con la IA son mucho más altas de lo que deberían ser

Las empresas reculan: vuelven a contratar a antiguos empleados porque la IA no cumple con las expectativas
Sistema de IA
Publicado en Tecnología

Tras la salida de ChatGPT a finales de 2022, mucha gente, al ver de lo que era capaz, empezó a preocuparse ante la posibilidad de que la inteligencia artificial acabara realizando el trabajo de millones de personas, engrosando estas la cola del paro. Desde entonces, son varias las empresas que han decidido reducir plantilla para sumar esta tecnología a su plantilla.

La fintech sueca Klarna, en dicho año, sustituyó a cerca de 700 trabajadores por la IA con el objetivo de reducir costes en los puestos relacionados con la atención al cliente. Poco después, Klarna reconoció que había ido demasiado lejos con la automatización, y volvió a contratar a personal humano para realizar ciertas funciones.

Duolingo, por su parte, ha confirmado ser una empresa que prioriza la IA, y hace unos meses anunció que gradualmente dejaría de depender de contratistas para tareas que la IA pueda hacer. Según su CEO, el objetivo es eliminar tareas repetitivas para que el resto de empleados pueda enfocarse en "trabajos creativos y reales". Salesforce, además, declaró que había recortado aproximadamente 4.000 empleos de soporte tras la implementación de agentes de IA.

Si bien es una tendencia al alza en diversos sectores, parece ser que cada vez más empresas se están arrepintiendo de reemplazar a personas de carne y hueso por sistemas automatizados. Según los últimos datos, muchas organizaciones estarían siguiendo el ejemplo de Klarna al volver a abrazar al «talento humano»-.

Cerca del 95 % de organizaciones que han apostado por la IA todavía no han obtenido un retorno financiero tangible

La empresa de análisis de datos Visier ha compartido con Axios nueva información que revelaría la tendencia creciente de las compañías al recontratar a una proporción cada vez mayor de los mismos empleados que despidieron, lo que indicaría que las tecnologías de automatización todavía no son viables o lo suficientemente precisas para sustituir a trabajadores a gran escala.

Visier analizó los datos de empleo de 2,4 millones de trabajadores en 142 empresas de todo el mundo. Del estudio, concluyó que alrededor del 5,3 % de los empleados que fueron despedidos posteriormente regresaron a su anterior empleo. Esta tasa se habría mantenido estable durante varios años, pero parece ser que recientemente ha comenzado a aumentar.

La directora de Visier, Andrea Derler, afirmó que los datos sugieren que muchas organizaciones se enfrentan a las realidades prácticas de lo que las herramientas basadas en IA pueden y no pueden hacer. Y es que existirían unas expectativas tecnológicas desmesuradas con ella que no cumplirían con las expectativas de las empresas que la utilizan.

A pesar de que los sistemas de automatización se están expandiendo en diversos sectores, los hallazgos de Visier sugieren que estos sistemas rara vez reemplazan puestos de trabajo completos. Lo normal es que realicen ciertas tareas automáticamente, pero la falta de personal con experiencia en su gestión impediría aprovecharlos al máximo. Por eso, cada vez más empresas están reincorporando a trabajadores con conocimientos en la materia.

Derler cree que los altos ejecutivos no han evaluado los costos reales de la implementación a gran escala de la IA ni se han preocupado por saber qué funciones pueden automatizarse de forma realista. El MIT, en una de sus investigaciones más recientes, demostró que cerca del 95 % de las organizaciones todavía no han obtenido un retorno financiero tangible de sus inversiones en IA.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!