Pinterest apuesta por la IA de código abierto para reducir costes y mantener su crecimiento
Pinterest combina curaduría humana y algoritmos para mejorar la experiencia del usuario y el descubrimiento de productos.
En un contexto en el que las grandes tecnológicas compiten por integrar la inteligencia artificial en cada rincón de sus productos, Pinterest ha decidido tomar un camino distinto: apostar por modelos de IA de código abierto como estrategia para mantener sus costes bajo control. Durante la reciente llamada de resultados del tercer trimestre, el director ejecutivo de la compañía, Bill Ready, destacó que esta decisión no solo es económica, sino también estratégica, ya que permite a Pinterest afinar sus herramientas de inteligencia visual sin depender de los costosos modelos propietarios de los grandes proveedores.
La inteligencia visual como motor del negocio
Pinterest, la plataforma de imágenes que a menudo marca el inicio de la experiencia de compra de millones de usuarios, lleva años integrando la IA en múltiples áreas de su funcionamiento. Desde sus sistemas de recomendaciones personalizadas hasta su búsqueda multimodal, que combina texto e imágenes, pasando por el segmentado de anuncios o el reciente lanzamiento del Pinterest Assistant, un asistente conversacional que ayuda a los usuarios a descubrir productos, inspirarse y tomar decisiones de compra. La inteligencia artificial está, literalmente, en el corazón del producto.
Sin embargo, la pregunta que sobrevoló la conversación con los inversores no fue técnica, sino financiera: ¿cómo puede Pinterest aprovechar la revolución de la IA sin comprometer su rentabilidad, especialmente en un mercado tan volátil? La preocupación se intensificó tras el anuncio de unas previsiones más débiles para la temporada de compras navideñas, afectadas por las tarifas impuestas por el expresidente Donald Trump, que han impactado en el sector del mobiliario y la decoración. La compañía estima ingresos de entre 1.310 y 1.340 millones de dólares en el cuarto trimestre, una cifra inferior a las expectativas de los analistas, lo que provocó una caída de más del 21 % en el valor de sus acciones.
Ante este escenario, Ready defendió que la clave para mantener la estabilidad pasa por optimizar el uso de la IA. En su intervención, explicó que Pinterest compara regularmente modelos comerciales y de código abierto para sus distintos casos de uso, y que los resultados son contundentes: “Estamos obteniendo un rendimiento tremendo con modelos de código abierto específicamente adaptados a los casos de uso de Pinterest en inteligencia visual”, afirmó. Según el ejecutivo, las pruebas iniciales muestran reducciones de costes de varios órdenes de magnitud con un rendimiento comparable al de los modelos comerciales líderes del mercado, gracias a técnicas de ajuste fino (fine-tuning).
Esta estrategia permitirá a la empresa migrar progresivamente hacia modelos abiertos, aplicándolos a funciones como la detección de objetos, la clasificación visual o la generación de recomendaciones. El cambio no solo reduce la dependencia de proveedores externos, sino que también refuerza el control de la compañía sobre su infraestructura tecnológica. “Nos sentimos muy seguros de nuestra capacidad para ofrecer valor al usuario, monetizarlo y mantener bajo control los costes de implementación”, añadió Ready.
Pero el CEO también abordó un concepto que está ganando protagonismo en el sector: el “agentic commerce”, o comercio gestionado por agentes de IA capaces de actuar de forma autónoma en nombre del usuario. Aunque reconoció el interés del mercado, Ready se mostró prudente. Recordó que Pinterest ya permite compras con un solo clic a través de su integración con Amazon, pero cuestionó si los usuarios realmente desean que una inteligencia artificial tome decisiones de compra por ellos. Por ahora, la empresa prefiere centrarse en un enfoque más guiado: acompañar al consumidor en su proceso de inspiración y decisión, sin sustituirlo.
Ese acompañamiento se refuerza con el Pinterest Assistant, un asistente con el que los usuarios pueden hablar directamente para recibir consejos y sugerencias personalizadas. A diferencia de otros chatbots, este sistema se alimenta del conocimiento del propio perfil del usuario: sus tableros, sus collages, sus guardados y los patrones de comportamiento que comparte con personas de gustos similares. La compañía también está lanzando tableros personalizados generados por IA, que combinan la curaduría humana con el poder de los algoritmos, en un intento de equilibrar lo mejor de ambos mundos.
La apuesta de Pinterest por el código abierto representa un contraste interesante con las estrategias de gigantes como Google, OpenAI o Meta, que invierten miles de millones en mantener modelos cerrados y exclusivos. En un mercado saturado por promesas de innovación, Ready parece haber elegido la eficiencia pragmática como bandera: aprovechar los avances de la comunidad de código abierto para construir una IA más económica, sostenible y alineada con su visión estética y comercial.
Si la estrategia tiene éxito, Pinterest no solo logrará capear un periodo de incertidumbre económica, sino que podría convertirse en un modelo de referencia para otras empresas que buscan integrar inteligencia artificial sin perder el control financiero. En un panorama donde cada token y cada parámetro tienen un precio, el arte de inspirar podría pasar, paradójicamente, por abrir el código y cerrar el gasto.