Rolling Stone y Variety demandan a Google por usar indebidamente los resúmenes de IA
El conglomerado editorial alega que los resúmenes de Google reducen tráfico y ponen en riesgo el periodismo digital.

El conflicto entre gigantes tecnológicos y medios de comunicación ha dado un nuevo giro: Penske Media Corporation (PMC), propietaria de Rolling Stone, Billboard, Variety, Hollywood Reporter y otras cabeceras destacadas, ha presentado una demanda contra Google y Alphabet acusándolos de usar ilegalmente contenido periodístico para crear sus AI Overviews, estos resúmenes que aparecen hechos con IA cada vez que buscas algo en internet.
Según la editorial, estos resúmenes de inteligencia artificial no solo reutilizan material sin consentimiento, sino que además están dañando de manera directa el modelo de negocio de los medios digitales, al reducir el tráfico hacia sus páginas web.
El reclamo de Penske y la respuesta de Google
Jay Penske, CEO de la compañía, fue claro en su declaración:
“Tenemos la responsabilidad de proteger a nuestros periodistas y preservar la integridad del periodismo digital. Google está poniendo en riesgo todo esto con sus actuales prácticas.”
La demanda sostiene que Google ha convertido el acuerdo histórico con los editores (“contenido a cambio de tráfico”) en una transacción forzada, en la que solo es posible participar si además se permite que los artículos se utilicen para entrenar y alimentar los resúmenes de IA.
El problema central, según PMC, es que estos resúmenes condicionan el clic del usuario. En lugar de visitar los sitios de los medios, los lectores obtienen la información directamente desde Google, lo que provoca una caída significativa en visitas, ingresos publicitarios y suscripciones.
Desde Google, el portavoz José Castañeda respondió defendiendo la utilidad de la herramienta:
“AI Overviews hacen la búsqueda más útil y generan nuevas oportunidades de descubrimiento de contenido. Todos los días enviamos miles de millones de clics a sitios en la web, y los resúmenes dirigen tráfico a una mayor diversidad de páginas.”
Sin embargo, PMC asegura que no hay datos sólidos que respalden esta versión, mientras que ellos sí registran pérdidas en métricas críticas desde la implementación de la función.
Un pulso que puede redefinir la relación entre IA y periodismo
La batalla legal de Penske se suma a otros frentes abiertos en el sector: autores y periódicos como el New York Times ya han demandado a OpenAI y otras compañías de IA por cuestiones similares. En Europa, Google enfrenta además un proceso antimonopolio por los AI Overviews, acusada de abusar de su posición dominante.
Este nuevo litigio resalta un dilema creciente: ¿pueden las tecnológicas usar contenidos creados por terceros para entrenar sus modelos y responder consultas sin compensar a los autores?
Los editores argumentan que, sin un flujo de visitas hacia sus portales, se socava la viabilidad económica del periodismo de calidad, lo que a largo plazo afecta a toda la sociedad. Google, en cambio, insiste en que la IA mejora la experiencia de búsqueda y, en última instancia, también beneficia a los medios.
Por ahora, el caso podría convertirse en un precedente clave para la regulación del uso de contenidos en la era de la inteligencia artificial, en un momento en el que el equilibrio entre innovación tecnológica y sostenibilidad de la información verificada está más en entredicho que nunca.