Una guerra está a punto de comenzar: Meta ya no quiere chips de NVIDIA, ahora mira directamente a Google
La compañía de Mark Zuckerberg estudia comprar y alquilar los procesadores especializados en inteligencia artificial de Google a partir de 2027
Meta está valorando un cambio de rumbo que, si se confirma, sacudiría los cimientos de la industria de la inteligencia artificial. La compañía estadounidense está estudiando dejar de depender de los chips de Nvidia, el gran proveedor del sector, para incorporar los procesadores de Google. Y no parece que sea una prueba puntual, sino un posible acuerdo multimillonario que comenzaría en 2027.
Meta estrecha la mano de Google
Meta parece que le ha visto las orejas al lobo. El actual contexto, con la demanda global de potencia para entrenar modelos de IA disparada y con los procesadores de Nvidia realmente caros y con tiempos de entrega cada vez más largos, parece que ha provocado que Google haya aparecido para salvar el día. ¿Su propuesta? Ofrecer sus TPU, también conocidos como Tensor Processing Unit, a Meta.
Estamos hablando de procesadores que están diseñados desde cero para acelerar el entrenamiento de algoritmos y que hasta ahora solo han sido utilizados en los centros de datos de la empresa de Mountain View. El simple rumor del posible acuerdo, desvelado por el medio The Information, ya ha empezado a agitar el avispero del sector. Sabemos que Alphabet, la empresa matriz de Google, subió más de un 4% en bolsa tras la publicación del artículo y que se está acercando a una valoración de 4 billones de dólares.
Broadcom, compañía que ofrece chips de red y componentes a Alphabet, también mejoró su valoración, mientras que Nvidia, el damnificado en este escenario, cayó más de un 3%. Meta va a gastar este año alrededor de 72.000 millones de dólares, la mayoría en procesadores de Nvidia, con lo que su nueva apuesta es un espaldarazo tremendo a los TPU de Google. Esos chips ahora se utilizan en modelos como Gemini 3 y llegan a compañías como Anthropic, con la que se han acordado hasta un millón de TPU.
De todas maneras, no será fácil liberarse de Nvidia. La compañía de Jensen Huang no solo tiene una gran fortaleza en sus procesadores, sino en su ecosistema de software. CUDA, la plataforma de software que permite aprovechar toda la potencia de sus GPU para entrenar y ejecutar modelos de inteligencia artificial, lleva casi dos décadas creciendo. Y es que no es fácil reemplazar una herramienta que ya se ha convertido en un estándar en el sector.
Nvidia, por su parte, reaccionó en la red social X con diplomacia, aludiendo a que "es la única plataforma que ejecuta todos los modelos de IA y lo hace en todos los lugares donde se realizan operaciones informáticas". Además, destacó el rendimiento y la versatilidad de sus GPU.
Ahora, la batalla parece ser estratégica. Si Meta empieza a usar chips de Google, podría animar a otras grandes empresas a hacer lo mismo. En un sector donde todo depende de entrenar modelos enormes con mucha potencia, la decisión de una sola empresa puede alterar quién lidera la industria. Nvidia aún tiene más del 90 % del mercado, pero 2027 está cerca y podría ser el momento en que veamos una lucha de gigantes por el dominio de la IA.