Los 5 estudios más raros sobre videojuegos que encontrarás
No sólo existen estudios sobre videojuegos y agresividad o sobre videojuegos y aprendizaje. También existen otros aunque su necesidad e interés son de muy dudosa relevancia.

Ya sabes que los videojuegos atraen todo tipo de estudios con el fin de demostrar su impacto sobre nuestra sociedad y la cultura.
Como no podía ser de otra forma, no todo iban a ser estudios sobre lo educativo de los videojuegos, o lo pretendidamente violento que pueden volverte, también existen algunos más raros que un Mario verde (porque ese, amigos, es Luigi).
(Subtítulos en español)
Te ordenamos estos 5 estudios de menos a más raros e interesantes. Estamos seguros de que el primer puesto de la lista te dejará con la boca completamente abierta, o casi.
5. Los videojuegos controlan tu placer onírico
Un estudio realizado por la universidad de MacEwan (realmente dos que pretendían demostrar lo mismo) concluyó que las personas que jugaban antes de irse a dormir podían controlar lo que ocurría en sus sueños.
Obviamente, que seas un gamer empedernido antes de las horas de sueño no te va a permitir, de momento, crear tus propios sueños a medida. A pesar de esto, sí que es cierto que la investigadora principal, Jayne Gackenbach, llegó a la conclusión de que los jugones tenemos más sueños lúcidos.
Esto se traduce en la capacidad de tener sueños más vívidos y realistas, sobre los que la persona que los experimenta tiene un cierto control de la situación que vive.
Si te lavas mucho las manos después de jugar, mal asunto
Además, la psicóloga demostró que los videojugadores tenemos menos pesadillas al ser más decididos con la forma en que nos enfrentamos a lo que nos ocurre. Supuestamente, en lugar de huir o ceder al mal sueño, nos encaramos con él.
4. Los videojugadores inexpertos y el efecto Macbeth
Un estudio realmente extraño llevado a cabo por la Universidad de Philipps-University Marburg que demostró que los gamers inexpertos sufren más el efecto Macbeth, o lo que es lo mismo, sienten la una más acusada necesidad de lavarse luego de cometer un acto reprobable, moralmente hablando.
Así pues, los jugadores sin mucha experiencia escogían productos del aseo diario luego de haber consumido un cierto tiempo jugando con títulos violentos, especialmente, títulos que contenían violencia contra otros seres humanos.
No se puede determinar que este estudio sea muy fiable pues la muestra (número de personas estudiadas) era muy reducida y poco representativa. Aún así, no es el típico estudio sobre videojuegos y violencia, y la relación que demuestra entre nuestras acciones y nuestro subconsciente es muy interesante.
3. Tu umbral del dolor aumenta si juegas a juegos violentos
Otro estudio que se nos antoja raro es el realizado por la Universidad de Keele, que unió dos variables resistencia al dolor y violencia para comprobar si ambas guardaban alguna relación concreta.
Los peces también juegan aunque nunca ganan
A pesar de que el estudio tampoco contaba con un muestreo suficientemente amplio, demostró que todas las personas que habían jugado a un videojuego violento eran capaces de aguantar con su mano sumergida en agua congelada un 65 % más de tiempo.
Los estudiosos de la Universidad de Keele lograron manifestar que nuestro cuerpo genera una respuesta al estrés que padece y, por lo tanto, las vivencias que genera un título realmente violento, nos hace ser más resistentes, como si nos estuviéramos preparando para sufrir algún tipo de dolor o consecuencia.
2. Los videojuegos exterminarán al ser humano
Si las premisas de las otras investigaciones os parecía rocambolesca, esta es, sencillamente, inesperadamente loca. Desde la Universidad de Stanford se realizó un estudio que advierte que tanto el porno como los videojuegos están acabando con nuestra empatía y humanidad.
Por lo tanto, el director del estudio, el psicólogo Philip Zimbardo, cree que es posible conectar el fin del mundo o el fin de la humanidad, con la deshumanización de nuestras emociones.
Claro está que en un mundo con escasa empatía es más fácil que ocurran cosas desagradables, pero no está realmente claro que esta vaya a ser la causa que termine con nuestra existencia de una vez por todas.
Aunque nunca se sabe y, aunque las probabilidades de que ocurra algo así no están a favor de lo que el psicólogo argumenta, sería posible que una mente despiadada creara algún tipo de arma o técnica que asegurara nuestra autodestrucción en menos de lo que se dice "yo".
1. Buscando el mando de Nemo, y el de Dory
Hemos decidido otorgarle la medalla de oro de la rareza al estudio dirigido por la Universidad de Princeton, pues esta diseñó un videojuego con el único fin de demostrar patrones de conducta en ciertas especies de peces (en este caso los Lepomis macrochirus o percas sol).
Estudio raro y sin sentido, pero harto divertido
El juego proyectaba puntos rojos en una pantalla traslúcida con el fin de generar una respuesta ante un estímulo predatorial, es decir, los pobres pececillos tenían que aprender a salvarse del otro pez que los quería devorar.
A pesar de que esta investigación pueda parecer un tanto cruel, sirvió para demostrar que los peces "atacados" comenzaban a nadar en grupos para evitar ser comidos por el depredador.
Cabe resaltar que los peces muestra nunca lograron ganar el juego debido, probablemente, a que era muy aleatorio. Pero los investigadores mostraron interés en la posibilidad de que los peces aprendieran a ganar al videojuego. Creemos que con la mala memoria que suelen tener los pescadillos, esta premisa sería bastante irreal.
Lo raro, si raro, dos veces raro
(Subtítulos disponibles en español)
Y hasta aquí nuestra selección de estudios raros en el mundo de los videojuegos. Como puedes ver lo raro tiene cabida en cualquier parte y, aunque podamos dudar de la eficacia o ayuda que nos puedan reportar estas investigaciones de cara al futuro, una cosa es cierta: lo raro nunca dejará de fascinarnos.