Speedruns, la tendencia que arrasa entre los jugadores
Ofrecen muchísimas posibilidades a los valientes que se deciden a realizarlos (aunque no siempre con éxito).

El mundo de los videojuegos ya ha demostrado con creces lo mucho que puede dar de sí. Ya hablamos de los mejores récords, y hoy es el turno de dar protagonismo a otra tendencia de récord cada vez más popular entre los jugadores: los speedruns.
Cada vez más jugadores se divierten con los speedruns
Un juego nos ofrece grandes posibilidades: podemos elegir el nivel de dificultad o nuestra estrategia, entre otras variables. Otros, sin embargo, se decantan por los speedruns. Seguramente os estéis preguntando en qué consiste esta modalidad, así que sin más dilación descubramos más sobre ella, su historia y los mejores ejemplos.
¿Qué es un speedrun?
A grandes rasgos, un speedrun consiste en competir para acabar un videojuego en el menor tiempo posible. Muchos jugadores aprovechan errores del juego y algunos incluso incrementan la dificultad añadiendo algún extra. Los speedruns son todo un fenómeno y, de hecho, existen ya portales dedicados exclusivamente a recopilar los mejores.
Los aficionados a esta tendencia pueden disfrutarlos también en directo en una web específica. La variedad es tan grande que podemos encontrar ejemplos prácticamente de cualquier título.
¿Qué tipos de speedrun existen?
Una vez explicado qué es un speedrun, merece la pena distinguir sus diferentes variantes:
- Real Time Attack (RTA): Partida jugada sin cargas externas ni reinicios.
- Segmentada: Cada nivel se juega por separado y, al acabar, se calcula el tiempo total.
- Tool-assisted (TAS): en este caso, los jugadores emplean scripts que les permiten ejecutar acciones que no podrían ejecutar de forma manual.
La historia y origen de los speedruns
Según Vida Extra, para conocer el origen de los speedruns tenemos que remontarnos a 1993, fecha en que salieron al mercado Doom y Doom II. Gracias a las posibilidades que ofrecía la saga, Frank Stajano pudo crear las primeras competiciones entre sus jugadores.
Todo comenzó con Doom, cuando todos competían enviando vídeos para demostrar su rapidez. Con Doom II, la dificultad aumentó y muchos quisieron añadir emoción al asunto superando el juego usando solo los puños, por ejemplo. La idea caló al instante, ya que dotaba a los videojuegos de una segunda vida. Dicho de otra manera, podíamos volver a jugarlo fijándonos una meta concreta.
Al principio, los speedruns no eran tan populares porque los jugadores no podían compartirlos
Los speedruns suponen un gran reto para los jugadores, y seguramente esta es la característica que más atrae a quienes se animan a probarlo. En aquel momento, la falta de medios para compartir vídeos impidió una mayor popularización. Con el paso del tiempo, y gracias a plataformas como YouTube, su fama ha ido en aumento.
En 1994, Simon Widlake decidió crear una tabla de clasificaciones creada específicamente para los jugadores que quisieran competir para superar un videojuego lo más rápidamente posible. Así, los vídeos comenzaron a publicarse en la web COMPET-N.
Igual que ocurrió con Doom, Quake fue otro de los juegos que comenzó a enfocarse al speedrun. En este último caso, el juego ofrecía diferentes variantes: derrotar a todos los enemigos, descubrir todos los secretos... En este contexto nacieron páginas web destinadas a clasificar todas estas vertientes, incluyendo vídeos y rankings propios.
Años después, en 1998, las páginas acordaron cohesionar sus proyectos para crear Speed Demos Archive, una web que todavía hoy continúa siendo un referente. La tendencia no tardó en extenderse, también en sagas tan famosas como Super Mario Bros. o The Legend of Zelda.
Los mejores speedruns
Dark Souls en 32:36 minutos
En esta lista no podía faltar uno de los videojuegos más complicados que existen. Dark Souls es conocido por su enorme dificultad, y esto es precisamente lo que le convierte en un candidato ideal para realizar speedruns. Batir un récord en un juego así exige un esfuerzo extra, por lo que conseguirlo es doblemente meritorio.
En este caso, el speedrunner CapitaineToinon ha logrado superarlo en 32 minutos y 36 segundos. Como muchos ya habréis imaginado, su estrategia no es otra que correr y correr huyendo de los monstruos que interrumpen su camino. Este jugador consigue matar, eso sí, a todos los bosses.
Bloodborne en 20:48 minutos
En la misma línea que Darl Souls, Bloodborne es un videojuego especialmente complicado. From Software vuelve a realizar un gran trabajo, pero la dificultad no es impedimento para el japonés maruyosan, que consigue dominarlo en 20 minutos y 48 segundos.
Una vez más, el speedrunner opta por correr, correr y más correr. Parar para enfrentarse a sus enemigos no entra en los planes de este jugador que ya ostenta el mejor tiempo de la historia en Bloodborne.
Doom en 4:57 minutos
Suena realmente imposible, pero un jugador ha logrado completar Doom en menos de cinco minutos. Zero-Master lo ha hecho concretamente en 4 minutos y 57 segundos. Verle avanzar a toda velocidad es impresionante, aunque solo así podemos explicar cómo ha conseguido este récord mundial.
Este jugador domina el recorrido a la perfección y hasta se permite el lujo de disparar a los enemigos que aparecen en su camino. Es mucho más complejo de lo que puede parecer, ya que hay una gran cantidad de obstáculos que, en caso de no eliminarse o evitarse de forma correcta podrían obstruir accesos y hacernos perder mucho tiempo.
The Legend of Zelda: Breath of the Wild en 39:11 minutos
The Legend of Zelda: Breath of the Wild es un clásico para muchos speedrunners. Entre todos ellos destaca Wolhaiksong, el jugador que ha conseguido superarlo en 39 minutos y 11 segundos. En este episodio de Zelda, podemos enfrentarnos a Ganon desde el inicio, una novedad bastante suculenta para los amantes de la tendencia que nos ocupa.
La clave de este speedrun se centra en superar la primera parte del juego lo más rápido posible
En Breath of the Wild no podemos avanzar más allá del tutorial si no conseguimos primero las herramientas de nuestra tableta sheikah. Por este motivo, la mayoría de seedrunners se centrar en optimizar el tiempo para recorrer esta primera etapa del juego.
A partir de este momento, el jugador únicamente debe centrarse en correr a toda prisa hasta el castillo de Hyrule, siempre teniendo en cuenta que cualquier pequeño ataque puede acabar con la vida de Link. Al final de la aventura, llega el enfrentamiento final ante cuatro versiones de Ganon con ataques aleatorios. Llegados a este punto, buena parte del speedrun depende del azar. Podéis disfrutar de la hazaña de Wolhaiksong en Twitch.
Super Mario Bros. en 4:56:462 minutos
Teniendo en cuenta la popularidad de Super Mario Bros., no es de extrañar que muchos speedrunners hayan querido intentar luchar para obtener un récord. El estadounidense StatesKosmic ha sido el afortunado en lograrlo con un tiempo de 4 minutos, 56 segundos y 462 milésimas de segundo. Sí, hablamos de milésimas de segundo porque la marca a batir, de Darbian, era de 4 minutos, 56 segundos y 528 milésimas de segundo.
A juzgar por las imágenes, el nivel de concentración de StatesKosmic es muy elevado. Su mirada apenas se desvía de la pantalla y finalmente consigue, sorprendentemente, batir la marca de Darbian por una diferencia mínima. La intensidad es máxima y aumenta con el avance del propio juego.
Como veis, los speedruns son todo un arte que muy pocos llegan a poder dominar. Requieren de muchísima práctica y habilidad, algo que no está al alcance de cualquier jugador. Hemos hablado de algunos ejemplos, pero lo cierto es que internet está repleto de sorprendentes logros, algunos incluso adornados con añadidos como tapar los ojos con una venda o jugar utilizando una única mano. ¿Conocíais el mundo de los speedrunners? ¿Os gustan o preferís una forma más clásica de jugar?