En qué casos sí que se puede superar la velocidad máxima permitida

¿Qué tipo de conductores y vehículos pueden circular por encima de las velocidades legales?

En qué casos sí que se puede superar la velocidad máxima permitida
En España no vas a ver jamás la señal de fin de prohibiciones de la Autobahn germana. Aunque algunos conductores sí. que pueden obtener permiso para circular por encima de las velocidades legales
Publicado en Motor

Si te han parado alguna vez por exceso de velocidad, sabrás más que nadie que apenas existen excusas que se le puedan contar la Guardia Civil para evitar la multa. Alrededor del 30% de los accidentes de tráfico que se producen en España tienen como causa principal la velocidad excesiva. Por eso, nuestro país está repleto de radares de todo tipo.

Sin embargo, ¿te has preguntado alguna vez en qué situaciones sí es posible saltar el límite? Pues bien, en este artículo vamos a comentar todos esos supuestos.

Situaciones en las que se puede superar el límite de velocidad en España

Mientras que en países como Alemania existen carreteras en las que no existen los límites de velocidad, en España tenemos una normativa sobre velocidad bastante estricta. Si te interesa saber cuáles son las excepciones en las que se puede conducir por encima del límite, son las siguientes:

Vehículos de servicios de urgencia

Qué es el efecto Doppler 5 ejemplos prácticos de su utilidad ambulancia

Ambulancias, Policía y Bomberos pueden saltarse las normas mientras estén de servicio

Por norma general, los vehículos que van equipados con sirenas pueden superar los límites de velocidad tanto en carretera como en ciudades. Hablamos de ambulancias, coches de policía, bomberos, vehículos de protección civil, asistencia sanitaria y vehículos de salvamento. Esto viene estipulado en el artículo 67 del Código de Circulación.

Como decíamos, todos ellos pueden ir por encima de los límites, pero con ciertas excepciones. Primero de todo, para poder saltarse las normas, es necesario que todos estos vehículos estén bajo un servicio de urgencia. El otro requisito es que tienen que avisar con una doble señal, tanto luminosa como acústica. Si alguna vez has visto a un poli que pone las sirenas solo para saltarse los semáforos, lo estaba haciendo mal.

¿Puedo superar el límite de velocidad por una urgencia?

No. Con las leyes por delante, esto aplica únicamente a profesionales y no a particulares. No obstante, en casos de excepcionales de vida o muerte, lo más normal es que acabes utilizando el sentido común.

Vehículos en fase de pruebas

fast vehicle limites velocidad

En fase de pruebas, los probadores pueden solicitar a la DGT un permiso para circular a 150 km/h

Esta excepción es posible que te sorprenda bastante. Para que un vehículo llegue a un concesionario, previamente es necesario hacer infinidad de pruebas. Seguramente alguna vez hayas visto uno de esos coches camuflados con vinilos de color blanco y negro. Pues bien, eso es parte de la fase de pruebas que necesitan los fabricantes para asegurarse de que sus coches no tienen fallos graves.

España es un país con una orografía muy variada, motivo por el que algunos de los fabricantes más importantes deciden probar aquí sus coches. Para hacer este trabajo, las marcas solicitan permisos especiales a la Dirección General de Tráfico. Gracias a esta licencia, estos conductores profesionales pueden circular a una velocidad máxima de 150 kilómetros por hora.

No obstante, esta normativa tiene muchas excepciones. De hecho, solo pueden circular a esta velocidad en vías que reúnan unas condiciones de tráfico correctas y siempre aplicando la prudencia. Además, deben informar a la DGT con 72 horas de adelanto, pues se debe valorar también la posibilidad de cerrar el tramo al tráfico. Por último, junto a la matrícula, estos coches con autorización especial deben ser identificados con una inscripción en la que ponga «F. V.», que son las siglas de Fast Vehicle (vehículo rápido).

Ciclistas

En qué casos sí que se puede superar la velocidad máxima permitida

Para evitar problemas, los ciclistas no deben sueprar los 45 km/h, aunque sí es posible sobrepasar el límite

Tal y como indica el artículo 48 del Código de Circulación, los ciclistas también tienen que respetar los límites de velocidad. Concretamente, no deben superar jamás los 45 kilómetros por hora. El propio reglamento indica que, en la medida de lo posible, ningún ciclista debería pedalear más rápido que a esta velocidad. Obviamente, hablamos de circular en carretera, pues en las zonas urbanas, es competencia de cada municipio establecer los límites de velocidad para los ciclistas.

Lo interesante de este artículo es que la propia norma tiene su epígrafe con una excepción. En situaciones anómalas y tramos en los que las circunstancias de la vía permitan desarrollar una velocidad superior, los ciclistas sí pueden superar esa barrera de los 45 km/h de forma puntual.

¿Pueden multarme por exceso de velocidad en bicicleta?

Sí, aunque es una sanción poco común. Superar la velocidad máxima en bicicleta puede llevar a una multa de 100 euros.

¿Por qué el límite de velocidad para los ciclistas es de 45 km/h?

Es un caso de prudencia y seguridad. Los turismos no pueden ir en autovía a una velocidad inferior a 60 km/h. Ajustando la velocidad de los ciclistas a 45 km/h, se asegura que la maniobra de adelantamiento a ciclistas solo se va a realizar una vez, minimizando los riesgos.

Eventos especiales con autorización

rally

Con autorización, también es posible cortar tramos para eventos deportivos sin límites de velocidad. Imagen: Felix Wong

Siempre y cuando se cuente con la autorización correspondiente, es posible superar los límites de velocidad e incluso no respetar las marcas viales. Hablamos de eventos especiales como competiciones de rally, exhibiciones de vehículos, marchas ciclistas y eventos deportivos en general.

¿Se puede superar el límite en las carreteras convencionales?

Cómo funciona la paradoja del hotel infinito explicación simple 3

Olvídate de ponerte a 110 km/ en carreteras de 90. La normativa cambió

Si has leído el artículo teniendo en mente la excepción de superar en 20 kilómetros por hora el límite en las carreteras convencionales, tenemos una mala noticia para ti. En marzo del año 2021, la nueva Ley del Tráfico suprimió esa posibilidad. La medida no fue bien recibida, pues asociaciones de conductores y profesionales se opusieron en banda.

Según la DGT, suprimir el margen de 20 km/h para adelantar minimizaría todavía más los fallecimientos en carreteras convencionales. Sin embargo, los datos que se utilizaron para tomar esta decisión no reflejaban bajo ningún concepto que los accidentes que se producían en las carreteras convencionales fueran a causa de los adelantamientos circulando a esta velocidad legal de 110 km/h.

Para rebajar un poco la polémica, Pere Navarro, el director de la DGT, afirmó que se haría un periodo de prueba, y que, si no funcionaba la medida, volverían atrás. Tras un año de puesta en marcha, en 2022, la cifra de mortalidad no solo descendió, sino que aumentó en 1.145 personas respecto a 2019, —que es el último año previo a la pandemia con el que se puede comparar—.

Los problemas de los 20 km/h para adelantar

accidentes carreteras

A pesar de los cambios de la DGT, 3 de cada 4 accidentes mortales de 2022 se produjeron en carreteras convencionales

No sabemos si la DGT acabará retractándose de esta medida en un futuro. Sin embargo, lo que sí sabemos es por qué muchas asociaciones defienden que suprimir este límite ha sido un error.

El margen de 20 km/h para adelantar vehículos lentos en carreteras convencionales buscaba que la maniobra se pudiera ejecutar en el mínimo tiempo posible. Al fin y al cabo, lo ideal es pasar el mínimo tiempo y recorrer la mínima cantidad de metros en el carril contrario.

Al rebajar el límite de velocidad, aumenta el tiempo que nos exponemos en el carril contrario. Si, además, vamos mirando el velocímetro, aumenta todavía más el riesgo de accidente. Según algunas pruebas, hacer un adelantamiento a 90 en lugar de 110 km/h implica tardar 7,5 segundos respecto a los 2,52 segundos de hacerlo con el margen extra. Además, se pasa de recorrer 77 metros en el otro carril a 189, lo que aumentaría la propia peligrosidad de la maniobra.

En cualquier caso, y hasta nuevo aviso, no está permitido superar el límite de 90 km/h en carreteras convencionales para adelantar, por lo que, de hacerlo, corremos el riesgo de ser multados. Para que no se te pase, te recomendamos que sigas la regla del 7 para evitar multas de velocidad.

Antes de despedirnos, te dejamos un par de lecturas más. La primera es sobre los límites de velocidad máximos y mínimos en autovías y autopistas. En el segundo te hablamos de los coches más rápidos del mundo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!