Los robots ya pueden arrastrar troncos y construir puentes. Lo harán con apoyo de drones

En el interior de cada robot hay una batería y módulo Wi-Fi para poder comunicarse y moverse sin ataduras

Los robots ya pueden arrastrar troncos y construir puentes. Lo harán con apoyo de drones
Robots modulares en formación de camilla
Publicado en Robótica

Aunque tenemos a los robots muy asociados al concepto de humanoide por los grandes avances que hemos visto en la industria a lo largo de los últimos meses (desde jugar al fútbol a "quedarse" embarazados de bebés para ayudar a mujeres con problemas de infertilidad, pasando por repartir paquetes de Amazon), existen muchas otras propuestas igual de interesantes o más.

Un grupo de investigadores del Dartmouth College (universidad privada ubicada en New Hampshire, Estados Unidos) ha creado innovadores robots modulares que son capaces de ensamblarse para formar estructuras complejas y desplazarse por terrenos reales. Si bien en Urban Tecno hemos cubierto casos de roboperros tremendamente ágiles para desplazarse por escenarios que resultarían complicados para los humanos, los robots modulares desarrollados por estos investigadores son muy distintos.

Estos robots modulares, construidos con bloques cúbicos, combinan varillas rígidas con cuerdas suaves y ajustables que controlan su forma. El equipo acaba de probarlos en exteriores para ver su comportamiento en distintas situaciones, y lo cierto es que los resultados son bastante llamativos, por no decir sorprendentes.

Robots que pueden formar hasta una camilla para transportar un maniquí humano

Luyang Zhao y Yitao Jiang, los estudiantes de posgrado que dirigieron las pruebas cerca del campus de la universidad privada. Vieron a los robots deslizarse bajo troncos caídos y por espacios estrechos y conectarse a andamios para sostener tiendas de campaña improvisadas. Incluso aprovecharon un dron para localizar y "rescatar" un módulo averiado. Zhao, quien los construyó en colaboración con el Laboratorio de Realidad y Robótica de Dartmouth, la Universidad de Rutgers y la Universidad de Yale, afirmó:

Los robots modulares son versátiles. Al combinar los bloques de diferentes maneras, podemos usarlos de muchas maneras diferentes

Las hormigas han sido una gran inspiración para el desarrollo de los módulos, ya que estas también forman cadenas para salvar huecos. Los bloques se conectaron para crear un puente sobre un arroyo, permitiendo el transporte de objetos ligeros. Los investigadores también colocaron una tabla a lo largo de la cadena de bloques para formar una camilla, pudiendo sostener un maniquí humano (atención: los robots modulares todavía no pueden transportar personas).

El estudiante de posgrado asegura que su ligereza y rapidez los hace idóneos para situaciones de emergencia, como recalca en el trabajo: "los robots son ligeros y desplegables, pero también muy robustos. Pueden lanzarse desde el aire en cualquier lugar y ensamblarse rápidamente para construir un puente o refugio temporal".

Cada bloque dispone de ocho varillas que se extienden desde un centro impreso en 3D. En el interior albergan una batería y módulo Wi-Fi, lo que permite la comunicación y movilidad sin ataduras. Una carga completa permite al bloque "caminar" durante más de tres horas "sin descanso". Los motores en las tapas de los extremos ajustan la tensión de las cuerdas, modificando así la forma del bloque.

"Una de las ventajas del robot es que se puede obtener bastante movimiento del sistema agregado a partir de pequeñas deformaciones de los robots individuales", aseguró Devin Balkcom, profesor de informática e investigador principal del estudio. "Las unidades construidas a partir de las piezas combinan la estructura y el movimiento de una forma muy atractiva".

Con la ayuda de los drones, los robots pueden ensamblar formas más altas y complejas. No obstante, las estructuras verticales son bastante complejas, de modo que la asistencia de los drones ayuda a contrarrestar los efectos de la gravedad para crear estructuras tridimensionales. Zhao, ahora profesor adjunto en la Universidad de Clemson, afirma que los próximos pasos incluyen aumentar la capacidad de carga y añadir sensores para mayor autonomía.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!