Cuáles son las luces y sombras de la tendencia de matriculaciones en España en 2017
El mercado de la automoción ofrece continuamente nuevos datos referentes a las matriculaciones. Estas aportaciones sirven para ver cuál es la tendencia en el corto y medio plazo. 2018 será el año que demuestre la apuesta por lo eléctrico, pero parte de su éxito dependerá de lo conquistado en 2017.

El mercado de la automoción está viviendo, desde el silencio, una disrupción que tomará forma conforme pasen los próximos meses. La desconfianza que reportan las mecánicas híbridas y eléctricas, el precio más encarecido en relación con la combustión tradicional o, simplemente, el rechazo a esta mecánica alternativa, son la base del lento crecimiento.
Estamos en los primeros días de enero de 2018 y, aún a día de hoy, hay gente que no sabe qué o quién es Tesla. Los aficionados a la historia piensan que nos referimos a Nikola, pero aquellos que no tienen por afición ni la electricidad ni la automoción desconocen a la firma de Palo Alto. ¡Ni siquiera han oído hablar de Elon Musk!
El coche eléctrico no consigue despegar en mercados como España
¿Se puede tolerar esto en plena revolución del coche eléctrico? Por publicidad no será o, sino, ¿qué otro fabricante lanzaría al espacio el modelo Roadster de primera generación? Sin lugar a dudas, algo está fallando en los mensajes que la conducción alternativa está ofreciendo a diario.
El problema, quizás, también está relacionado con la admiración que sentimos por el mercado tradicional. Sí, parece que nos gusta pagar más en cada revisión o que las facturas de las reparaciones cuenten con algún 0 de más, ¿verdad? Es importante, ante la tendencia que vive el mercado, lanzar de nuevo el mensaje, ¡el coche eléctrico es más barato de mantener!
Los datos son positivos si echamos un vistazo a la serie histórica, pero todavía están lejos de mostrar un cambio drástico en la movilidad. La conversión ha comenzado, pero en países como España aún lleva paso de tortuga.
El coche eléctrico debe doblar su apuesta en el mercado
La situación en un país con las características del mercado español es confusa. Por un lado, la tendencia muestra claros signos de agotamiento de mecánicas tradicionales, mientras que la hibridación y los coches eléctricos todavía crecen a un ritmo muy lento en relación a sus vecinos del norte.
Las motorizaciones eléctricas, durante el 2017 han experimentado un incremento en el número de matriculaciones mayor durante la segunda mitad del año. Esto sirve para explicar el mayor consumo de un producto que aún sigue sin cumplir las expectativas del público medio.
Aun así, es importante destacar, según se puede leer en ANFAC, como las mecánicas tradicionales han sufrido un retroceso. Pese a todo ello, el principal dato positivo ha sido la reducción continua del porcentaje de vehículos mensual que disponían de una motorización diésel.
Mientras que a comienzos del año se divisaba más de la mitad de las matriculaciones con este tipo de variante, se ha dado un vuelco que se ha acelerado en los últimos meses, siendo especialmente llamativa la cifra alcanzada en el pasado mes de diciembre, donde solo el 43,9% de los vehículos vendidos disponía de un motor diésel.
La gasolina se ha impuesto al diésel durante todo el año 2017
La motorización gasolina nos ha dejado un sabor agridulce. La parte positiva es que se ha convertido en la mecánica más vendida, lo cual ha desbancado, por fin, al diésel. En cambio, la nota negativa del año es que ha sido la gasolina la que ha neutralizado el trasvase de clientes a lo híbrido y eléctrico.
Es cierto que no es un motor tan contaminante como el diésel al no emitir óxido de nitrógeno en volúmenes tan peligrosos, pero sí que emite, entre otras sustancias, C0[sub]2[/sub]. Hay, por tanto, un aspecto positivo y, por otro lado, uno negativo. ¿Estamos ante una situación que anticipa un cambio drástico?
Romper con la desconfianza es clave para su lanzamiento
Llegará el día, ceteris paribus resto de variables, que el coche eléctrico domine el mercado. Cifras en torno a un 40 o 50% de cuota de mercado no será extraño de ver en la segunda mitad de la década de 2020. Aun así, ¿podemos pensar que esta tecnología despertará de su letargo antes?

El BMW i3 es la alternativa eléctrica de la firma alemana desde hace unos años. Green Car Reports
Es importante observar la clave de lo que está por venir. Si hace unos días te mostrábamos cómo Nissan ya cuenta con más de 10.000 pedidos del LEAF nuevo, es importante destacar que el Model 3, con unos 500 kilómetros de autonomía, estará disponible a finales de este año para el mercado europeo para los primeros que formalizaron la reserva.
El incremento de la demanda jugará un papel fundamental para que puedan darse las economías de escala que tan bien tienen estudiadas los fabricantes. La automoción, ante inversiones millonarias, realizan proyectos medidos al milímetro para calcular cuándo se formalizará el retorno de lo invertido.
La demanda de coches eléctricos fortalecerá el cambio de tendencia
Por ello, todos los fabricantes se lanzarán a la conquista del mercado alternativo en el momento en el que se observe una dinámica de crecimiento de doble dígito en relación con las mecánicas tradicionales. ¿No lo crees? El caso de Noruega es el mejor ejemplo para convencerte de ello.
Todo hace pensar que los próximos meses servirán para que el coche eléctrico e híbrido consigan incrementar las cuotas de mercado respecto al dúo gasolina+diésel.