El plan de Nissan para promocionar el LEAF pasa por sacar pecho del pasado
¿Cómo busca promocionar Nissan el LEAF ahora que dispone de una mayor competencia? La firma japonesa quiere demostrar su experiencia en este mercado alternativo.

En los últimos meses hemos visto cómo nuevos competidores han comenzado su andadura en un mercado que todavía se antoja muy complicado. Nissan, junto a Tesla o BMW, son algunas de las pocas empresas que ya cuentan con el privilegio de haber introducido mejoras estéticas y mecánicas sobre su división eléctrica.
Aun sí, el modelo que merece un mayor protagonismo en este sentido es el LEAF, el cual ha sido completamente actualizado tanto a nivel de diseño como por la introducción de una actualización a nivel tecnológico. De hecho, el principal cambio que se ha introducido, agradecido por el consumidor, está relacionada con la imagen exterior.
El Nissan LEAF de primera generación no dispuso apenas de competencia
La firma japonesa ha decidido, dando un golpe encima de la mesa, homogeneizar la producción de esta segunda generación del LEAF en relación al resto de la división tradicional de la marca. El modelo de primera generación triunfó especialmente por la baja competencia que tenía en el segmento eléctrico, ya que su diseño era algo comprometido.
Esto es, no obstante, el problema que se ha encontrado ahora Nissan al sacar al mercado esta actualización completa. Pese a haber superado ampliamente las 10.000 peticiones de reserva solo en Europa, las estimaciones siguen por debajo de lo esperado. Este problema se debe, por supuesto, a la existencia de una mayor competencia en la actualidad.
Y bien, ¿cómo pretende la compañía asiática volver a triunfar con un producto mucho mejor acabado? Haciendo gala reputacional basada en los éxitos en su historia. Es más, tratan de convencer al potencial consumidor a través de una estrategia realmente curiosa, ensalzando las virtudes del Tama, un modelo que que circuló en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado.
Recurrir al éxito histórico es algo que hemos visto otras veces
¿Conocías que había habido un Nissan eléctrico en tiempos posteriores a la Segunda Guerra Mundial? El uso desproporcionado de los combustibles fósiles dio lugar a un desabastecimiento tras el fin de la guerra más despiadada del siglo XX. Entre otros factores, las sanciones internacionales a Japón produjeron una crisis de suministro de petróleo.

El Nissan Tama tenía reducidas dimensiones, pero era perfecto para cargar materiales y realizar desplazamientos en el ámbito urbano. El Español
Esto provocó que la movilidad se convirtió en uno de los sectores más afectados por esta falta de combustible. Para hacer frente a esta situación, se empleó una motorización eléctrica junto a la disposición de unas baterías de ácido de plomo, tal y como se puede leer en InsideEVs.
El Nissan LEAF incluye todos los atributos para ser un superventas
La compañía se ha fijado en esta alternativa histórica con el objetivo de que pueda apreciarse cómo la movilidad eléctrica requiere de experiencia, innovación y, sobre todo, cumplimiento con la sostenibilidad, factores que son algunas de las señas de identidad de Nissan.
Ahora bien, ¿por qué tira de este recurso en este momento? Es importante destacar que el LEAF no es el único proyecto que se tiene entre manos en las oficinas de la firma. De hecho, muy pronto podríamos conocer el TeRRA, un SUV que compartiría plataforma con el compacto superventas.
No comparten mercado, pero sí entusiasmo por lo alternativo
En esta ocasión, no son las consecuencias de un conflicto bélico las que han impulsado el coche eléctrico. En esta ocasión, la aceleración del cambio climático promovido por las mecánicas tradicionales son la principal seña de identidad del cambio de criterio que está tomando el consumidor generalista.
¿Quién no se ha plantado la compra de un modelo eléctrico o, en su defecto, híbrido? Los próximos meses se antojan vitales para saber cuándo se producirá la conversión del parque automovilístico en los países desarrollados. Se sabe que lo alternativo sucederá a la mecánica de combustión, del público depende acelerar la electrificación.
Soluciones como el ProPilot o el e-Pedal son especial diferenciación de la casa
Nissan, en este sentido, lleva ofreciéndonos soluciones desde 2010. No obstante, es desde el pasado mes de septiembre cuando hemos podido ser testigos de la modernización de su línea. En este sentido, sí que podemos hablar de que una disrupción podría producirse de la mano del nuevo LEAF, un auténtico salón tecnológico capaz de incluir soluciones como el e-Pedal.
La inclusión de opciones como el Renault ZOE o el Chevrolet Bolt afectarán a la cuota de mercado del LEAF, pero la dosis tecnológica de estas alternativas están a años luz de lo que incluye la segunda generación del considerado como coche eléctrico más vendido de toda la historia. Sabemos que este privilegio le durará poco tiempo, pero no deja de ser relevante.